
Se cumplen 4 años sin la voz del aguardiente, Chavela Vargas.
Fuente: Wikipedia. Aunque el nombre de Chavela Vargas se asocia a la música mexicana, ella nació en Costa Rica, en San Joaquín de Flores, Heredia, hija de Francisco Vargas y Herminia Lizano. Fue bautizada en la basílica de Guadalupe tres meses después, el 15 de julio de 1919, con el nombre María Isabel Anita Carmen de Jesús. Tuvo una infancia difícil: sus padres se divorciaron y se desentendieron de ella, dejándola al cuidado de unos tíos, y sufrió poliomielitis. En México país del que obtuvo la nacionalidad, residió por casi ocho décadas y allí falleció.
Chavela incursionó en la canción ranchera, que tenía un peculiar estilo de interpretar. Una de las vertientes de la canción ranchera, la representada por José Alfredo Jiménez suele ser machista y emotiva. Trata sobre amores y desamores, casi siempre con el alcohol de por medio, ya que en una cultura tradicional solamente se acepta la demostración de la sensibilidad del hombre cuando este está ebrio. Estas canciones son cantadas desde una perspectiva masculina y con el acompañamiento de mariachi. Chavela cantaba este tipo de canciones, pero lo hacía sola, con apenas una guitarra y con su voz, emulando la forma de cantar de un hombre ebrio. Por ello, en ocasiones, bajaba el ritmo de las melodías. De este modo, teñía de más desgarro canciones que otros entendían como pícaras o de humor.
Fue un personaje a contracorriente desde joven: vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico poncho rojo. A los 81 años, en una entrevista para la televisión colombiana en el año 2000, por primera vez expresó abiertamente que era lesbiana.
Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. Cuentan que cuando Jiménez falleció, Chavela acudió a su velatorio, y se desplomó cantando y llorando, borracha. Cuando varias personas intentaron apartarla, la viuda de José Alfredo las detuvo: «Déjenla, que está sufriendo tanto como yo».
En el mundo de la música fue muy cercana al propio Jimenez, Agustín Lara, Facundo Cabral, Joaquín Sabina, Serrat, Ana Belén, Víctor Manuel, Sara Baras, María Dolores Pradera, Lila Downs, entre otros.