
Foto: Aaron S. Ramos. Nuevo disco del quinteto de Kike Perdomo en combinación con la Big Band de Canarias que lleva por título, ‘Hangin out’ (96 K Music, 2016). Grabado en directo en el Espacio Cultural Cajacanarias, en abril de 2016, se trata de una moderna revisión de las canciones más reconocidas de la discográfica del saxofonista tinerfeño. Perdomo contó con el arreglista y pianista Soren Moller para traducir al particular idioma de big band sus trabajos más sobresalientes hasta esta fecha. 8 canciones que retratan el momento que vive esta conexión entre 17 músicos sobresalientes.
El quinteto básico está formado además de por Soren Moller, por el batería Andrés Litwin, el contrabajista tinerfeño Emilio Martín y el guitarrista grancanario Octavio Hernández. Además, la Big Band cuenta con grandes espadas de la música en nuestras islas como Norberto Arteaga (saxo), Julián Díaz (trompeta) o Natanael Ramos (trompeta). Por nombrar sólo a algunos. Pasen el rato, ¡Y qué rato!
– Kike Perdomo, ¿Cómo surge la idea de su último disco, ‘Hangin’ Out’?
– Kike Perdomo: Hola Héctor. Como bien sabes, el proyecto Big Band de Canarias ha sido mi segundo proyecto en orden de importancia desde hace unos diez años. Durante ese tiempo siempre me pregunté: ¿cómo sonarían algunas de mis composiciones en este formato?. Fui pensando en temas importantes de mis discos y empecé a ver la posibilidad de transformarlos al formato Big Band.
Luego llegó la idea de grabarlo, algo actualmente suicida en términos económicos, y más en un formato tan grande, con tantos gastos, con tanta infraestructura musical, viajes, estancias, dietas…
– ¿Qué significa ese título en inglés?
– K.P.: ‘Hangin’ out’ es algo así como pasar el rato. Pasar el rato con la Big Band de Canarias… (risas) ¡Ni te imaginas la cantidad de horas que paso con la Big Band de Canarias! Escribiendo arreglos, escuchando arreglos nuevos, organizando horarios, comprando billetes de avión para todos aquellos músicos que tienen que venir a los conciertos y a los ensayos.
La big band siempre tiene un mínimo de entre 5 y 8 ó 10 músicos que viajan desde otras islas o desde la península o extranjero para los conciertos. Esta vez ‘pasar el rato’, significaba algo estrictamente musical, algo que me parece la razón de mi proyecto y del proyecto Big Band de Canarias.
– Se nos advierte importante el trabajo de Soren Moller en el proceso de transformación de sus canciones clásicas a formato Big Band ¿Cómo lo conoció?
– K.P.: Soren Moller es un músico danés que estuvo estudiando en Manhattan School of Music. Durante su estancia en Brooklyn compartimos apartamento y música. Tenemos una gran afinidad de gustos y nos llevamos muy bien musicalmente así que ha sido fácil trabajar juntos.
– ¿Se imaginó las canciones así?
– K.P.: Me imaginé a un arreglista contemporáneo haciendo arreglos actuales, con armonías actuales. Eso era lo que buscaba, así que de alguna forma si que esperaba este tipo de arreglos.
– ¿Era muy importante que el disco fuese en directo? ¿Se capta bien la reacción del público y lo que es una actuación de la Big Band de Canarias?
– K.P.: El disco es en directo por varias razones: porque a pesar de los problemas técnicos que puedan surgir, nosotros, lo músicos, nos sentimos estimulados y arropados cuando tenemos público, y si el público escucha entonces damos lo mejor de nosotros mismos; porque era una manera de trabajar con un deadline, o sea, con una fecha de fin. Yo quería una especie de “salto sin red”. Me gusta el riesgo.
Soren Moller es un músico danés que estuvo estudiando en Manhattan School of Music. Durante su estancia en Brooklyn compartimos apartamento y música. Tenemos una gran afinidad de gustos y nos llevamos muy bien musicalmente así que ha sido fácil trabajar juntos.
– Desde que comenzó, la Big Band de Canarias ha apostado por un núcleo de músicos muy concretos pero también ha habido cambios ¿Es la situación ideal o hubiese preferido contar siempre con los mismos?
– K.P.: La Big Band de Canarias tiene una filosofía bastante clara en lo que respecta a los músicos que la forman. Dependemos de las disponibilidades de agendas, de las características de la música que en ese momento vayamos a tocar y por supuesto, hay que conformar un grupo que trabaje en la misma dirección: hacer buena música; mejorar como intérprete; mejorar como arreglista. Conformar una base sólida sin temor a que algunos cambios puedan cambiar el buen hacer del grupo.
– Uno de los cambios ha sido la inclusión en la guitarra de Octavio Hernández, en detrimento de Yul Ballesteros que parecía pieza básica en la Big Band de Canarias ¿A qué se debió ésta? ¿Quizás un problema de agendas?
– K.P.: No se debió a un problema de agenda. Octavio Hernández grabó en“Roots”, mi último disco y ya había hablado con el de que el siguiente disco iba a ser en formato de quinteto con arreglos para la Big Band de Canarias, y así fue. Por lo que la base rítmica que grabó fue mi quinteto.
– ¿Se encuentra más cómodo en formato Big Band que en cuarteto o quinteto? ¿Es más complicado?
– K.P.: Me encuentro igual de cómodo. Son dos formatos que se complementan perfectamente.
– No podemos obviar el proyecto que la Big Band inició con el mundo del flamenco con Gerardo Núñez y Carmen Cortés, ¿Cómo fue que la Big Band de Canarias estuviese en la Bienal de Flamenco de Sevilla? ¿especialmente emocionante?
– K.P.: Como te dije al principio, en estos últimos 10 años he dedicado mucho tiempo y esfuerzo en hacer un grupo estable de músicos para encarar proyectos del mejor nivel que podamos. Arreglar para Gerardo Núñez, uno de los guitarristas mas grandes de flamenco de hoy en día ha sido un verdadero sueño hecho realidad. En Canarias no se le ha dado la importancia que merece este proyecto porque vivimos mas cerca de otros estilos musicales pero participar en el 1er Festival Flamenco del mundo, llamado Bienal de Flamenco de Sevilla ha sido muy importante para todos nosotros.
El concierto fue muy bueno y la crítica nos trató de maravilla, así que podemos dormir tranquilo… (risas).
– Al ser un repertorio tan especial ¿Se prevé disco de este estilo con la Big Band?
– Kike Perdomo: Sí, estoy empezando a trabajar para hacer una grabación de este proyecto.
– ¿Considera a la Big Band como un espacio para jóvenes músicos canarios como Emilio Martín (contrabajista)?
– K.P.: Por supuesto, desde un principio quisimos unir la veteranía con la juventud. Emilio, al igual que Pablo González, actualmente el mas joven son nuestros relevos naturales.
– Hablando de la Big Band de Canarias ¿Cómo fue la cita con Errol Woiski en el Teatro Guimerá?
– Kike Perdomo: Maravillosa, poca gente porque la gente estaba reservándose para la Noche en Blanco de La Laguna. Pero eso no impidió que fuera un buenísimo concierto y que el público que asistió disfrutara con Errol Woiski y la BBDC.
– Volviendo al disco ‘Hangin’ out’, ¿Quién eligió las canciones a la hora de transformarlas en sonido Big Band, usted o Moller?
– Kike Perdomo: La primera le eligió él de entre las canciones de mi disco “Y ahora qué”. Las demás las elegí yo.
– Agradezca, cite a alguien sin quien este disco hubiera sido más difícil o “misión imposible”
– K.P.: No voy a agradecer a uno sino a todos. Todos han trabajado muy duro estudiando los arreglos que no eran fáciles. Sin todos esto hubiera sido imposible.
– El mismo sábado de la actuación de la Big Band hubo en La Laguna la denominada Noche en Blanco, ¿Lo ve positivo para los músicos? ¿Palpa alguna desilusión por la suspensión de conciertos por la lluvia?
– K.P.: La verdad es que no he hablado con nadie acerca de la suspensión o no de conciertos. Supongo que los que tenían pensado tocar y no lo hicieron se sentirán desilusionados, como el lógico.
– ¿Habrá en 2017 nuevo disco a pequeño formato (cuarteto/quinteto) de Kike Perdomo?
– Kike Perdomo: Sí, por supuesto. La grabaré de nuevo en Nueva York en marzo 2017, si todo va bien esos son los planes.
– ¿Qué momento vive la música en Canarias y en Tenerife? ¿Ve muchas diferencias entre lo que pasa fuera y lo que ocurre en Canarias?
– K.P.: Difícil pregunta para una respuesta corta. Como siempre he dicho, la calidad y la cantidad de música que se hace en Canarias no tiene comparación con muchas otras partes del mundo. Pero el circuito es tan reducido que nos obliga a todos a irnos fuera, a salir de las islas. Y eso también aporta a nuestra música porque todo el que sale tiene una visión mas amplia de la música.
– ¿Quiere añadir algo más? ¿Quizás un saludo a los lectores de nuestro portal www.cancionaquemarropa.es?
– K.P.: Pues sí, les mando un saludos a tus lectores y desde aquí les invito a visitar mi web www.kikeperdomo.com y a comprar música hecha en Canarias. Muchas gracias, Héctor. Hasta pronto.