
Foto de Guillermo Asián. Estilismo Eva Manjón. ‘Time to play’ (Youkali Music, 2016) es el nombre del último disco de Celia Vergara. Una colección de trabajos compuestos mayoritariamente por esta excelente cantante. La fusión se ha completado en un disco que combina el pop más refinado con aristas de jazz. Asequible para todo tipo de oídos pero con el brillo propio de la improvisación.
Los músicos que han participado en este proyecto tienen una gran calidad. A saber; Israel Sandoval, José Luis Arrazola, Carlos Gamón, Antonio Calero, Miguel Ángel Collado, José Vera, Sergio Bienzobas, Roberto Bazán, Elisabeth Gray y Betty González. Todos ellos labrados en el panorama nacional e internacional que aportan carácter a un interesante disco. El álbum ya está a la venta, por ejemplo en este enlace.
– ¿Cómo comenzó en la música, Celia? ¿Además de vocalista, toca algún instrumento?
– Celia Vergara: De pequeña en mi casa la música estaba muy presente. De adolescente grabé una maqueta y un productor discográfico se interesó por mí. No llegamos a grabar el disco pero me presentó a grandes músicos con los que comencé a colaborar. Ahí encontré mi verdadero camino.
– Preséntenos a su último “retoño”, ‘Time to play’ ¿Era tiempo de tocar?
– C.V.: Era tiempo de tocar, de jugar, de interpretar… La palabra “play” engloba simultáneamente los conceptos de jugar, tocar un instrumento, obra de teatro, practicar, encarar, encarnar, etc. Este proyecto surge como una necesidad de expresión a través de ese juego musical e interpretativo. ‘Time to play’ es un tiempo para el recreo musical.
– Ha contado con músicos como Israel Sandoval, José Vera, José Luis Arrazola ¿Cómo los conoció?
– Celia Vergara : Todos los músicos que han participado en el disco son muy buenos. A todos ellos les he ido conociendo a lo largo de mi carrera profesional en diferentes situaciones: grabaciones, giras, programas de TV, actuaciones en directo, etc. A parte de los que has mencionado faltaría añadir a Carlos Gamón, Antonio Calero, Sergio Bienzobas, Roberto Bazán y al fabuloso productor Miguel Ángel Collado.
– Como compositora principal de los temas, suponemos que es responsable fundamental de la selección de canciones ¿Fue cuestión suya en puridad o contó con más músicos de la banda?
– C.V.: Durante el proceso creativo ha trabajado junto a Roberto Bazán, (productor de jazz, actualmente en la gira “El Gusto es Nuestro 20 Años”) quien recientemente ha producido, arreglado y dirigido el disco de la famosa cantante de Jazz Betty Johnson. Las letras son mías y la música y la elección de temas de ambos.
– Todas las canciones están escritas en inglés ¿Cree que es un idioma que favorece al jazz?
– C.V.: Están escritas en inglés porque así me han venido a la cabeza. Creo que por su sonoridad el idioma si favorece al Jazz. Quizá es más cercano porque es una seña de identidad del mismo.
– Ha incluido dos grabaciones en directo ‘Chandelier’ y ‘Lilac Wine’ ¿Fue muy arriesgado aportar al disco éstas grabadas a primera toma? Como se dice en inglés ‘First take’
– C.V.: Cuando se trabaja con músicos tan increíbles confiar en su espontaneidad es, casi siempre, lo que mejor que puedes hacer. Además es parte del juego musical, es la esencia de ‘Time to play’. Por eso queríamos reflejarlo en el disco con estas dos versiones.
– ¿Tiene algún vocalista favorito? ¿Alguna referencia que le haya influido más importante que otro? Hombre o mujer…
– C.V.: Hay muchos vocalistas que me han influido. Que me gusten especialmente actualmente Bonnie Raitt, Lizz Wright, Gregory Porter y Jeff Buckley.
– ¿Las tenía muy ensayadas con el grupo?
– C.V.: Las versiones que grabamos en directo no se habían ensayado previamente. En el caso de Chandelier realizamos un experimento. Nos metimos todos en el estudio de grabación, elegimos un tema y lo sacamos de contexto, y tras una hora de ensayo, decidimos grabar lo que saliera en una sola toma. El resultado es muy interesante. En mi canal oficial de YouTube está colgada la grabación de ese proceso. En el caso de Lilac Wine es un dúo guitarra/voz.
– ¿Se le ha quedado en el tintero alguna canción que quiso incluir en este disco?
– C.V.: Algunas en las cuales estoy trabajando en la actualidad.
– ¿Cómo se puede conseguir el disco? ¿Es usted amiga de las tiendas virtuales como Spotify y otras más?
Celia Vergara: El disco se puede conseguir en www.celiavergara.com. Se envía a domicilio y tarda unos dos días en llegar. Está en iTunes , en algunas tiendas físicas, en Spotify y en www.youkalimusic.com. Me resulta muy interesante que personas que estén en otra ciudad, en otro país u otro continente, puedan escuchar mi álbum. Esto es en parte gracias a las tiendas virtuales y a Spotify. Time To Play es un proyecto muy internacional.
– ¿Qué aporta una discográfica como Youkali Music? ¿Cómo fueron los contactos?
– C.V.: Youkali Music es la distribuidora del disco. Lo que me ha aportado es la posibilidad de estar en su catálogo junto a otros grandes trabajos del panorama jazzístico actual. La producción ejecutiva ha sido realizada por Hot Stuff Producciones.
– Además de su trabajo, ¿Tiene tiempo para disfrutar de otros? ¿Nos puede recomendar un álbum de alguno de sus compañeros?
– Celia Vergara: Además de Time to Play, colaboro con otros artistas y realizo grabaciones. En la actualidad pongo la voz cantada a la protagonista de una serie musical de Netflix que se llama Crazy Ex Girlfriend. También he colaborado recientemente en la película de Disney Vaiana.
Os puedo recomendar el disco que está a punto de editarse de Betty Johnson, Elisabeth Gray, Betty González y Lydia Gray. Lo ha producido Roberto Bazán. Tuve la suerte de acudir al estudio a presenciar un día de grabación. Está grabado en directo y es un disco muy especial. Betty Johnson es una artista muy consagrada que ha cantado con Frank Sinatra, con Elvis. Para que os hagáis una idea fue la primera en grabar el tema “Fly me to the moon”. Pues bien, ella estaba por Madrid y acudió a unos de mis conciertos. Se enamoró del concepto. Habló con Roberto Bazán para que se hiciera cargo de su siguiente disco. Se vino de Nueva York a España a grabar con los músicos de mi banda y Roberto. Hay que escuchar el resultado…
– ¿Se plantea hacer gira para presentar el disco? ¿Cuáles son sus locales favoritos? ¿Ya hubo presentación? cuéntenos sobre ella
– C.V.: De momento he realizado actuaciones en Madrid. Mi presentación fue una experiencia que nunca olvidaré. La energía fue increíble. Todos disfrutamos mucho en el Café Berlín que se llenó. Es emocionante y gratificante sentir que tu trabajo gusta a compañeros músicos a los que admiras, y por supuesto, otro de mis lugares favoritos es el Bogui Jazz, el 10 de diciembre hicimos una fecha ahí. También mágico.
Lo que más me gusta es que la gente disfruta mucho en los conciertos de Time to Play, tanto como nosotros. Eso no tiene precio.
Me encantaría hacer gira a nivel internacional.
– Exprese una o dos palabras que le lleguen a la mente para cada canción del disco:
– C.V.: Like a worm: metamorfosis
Love of my life: el camino
Waiting for my love: amar ahora
Chandelier: directo
Empty House: monstruos amigos
If He is just fine: mi tesoro
Dancing circle: danzar juntos
Lilac Wine: perderse
– Es usted responsable de la mayoría de las letras de este álbum ‘Time to play’ ¿En qué se ha basado para componer tantas canciones? En otras palabras, ¿Cuál es la temática fundamental del disco?
– C.V.: El disco habla de la posibilidad de transformación y de que lo que vemos y sentimos es producto de la realidad que produce nuestro cerebro. “Like a Worm” es el tema más representativo del disco porque refleja esa metamorfosis. Con este tema nos permitimos pasar de un estado a otro. Pasamos de vernos arrastrando por el suelo como un gusano, sin manos, sin piernas, ni posibilidades… a cambiar nuestra perspectiva y entonces comenzar a vernos como una mariposa. Nos damos cuenta de que siendo conscientes de que poseemos alas, podemos comenzar a volar y salir de hábitos que nos reducen. “No cabe duda de que la realidad es distinta a cómo la vemos” Kia Nobre.
En “Empty House” hablo de que a veces los monstruos son nuestros aliados, en “Waiting for my Love” de que no hay que esperara al amor sino ir a buscarlo, en “Dancing Circles” de que el que se esfuerza en ser más que tu vive su vida en vano… Todos hablan de que nada es lo que parece, excepto “Love of my life”. El amor es el camino para esta transformación. Esta canción es un respiro, una forma de conectar con lo que realmente somos para partir desde ahí.
– ¿Cómo está el panorama musical en Madrid?
– C.V.: En Madrid hay muy buenos músicos, muy buenos proyectos y mucho talento. Una cosa es la industria musical y otra es la música. Bajo mi punto de vista, la música está muy por encima a nivel de desarrollo de lo que es la industria musical.
– Gracias por su tiempo, ¿Quiere mandar un saludo a los lectores de Cancionaquemarropa.es?
– Celia Vergara: Gracias a vosotros por apoyar la música. Un saludo a los lectores de cancionaquemarropa.es. Espero veros pronto en alguno de mis conciertos. Os invito a escuchadme, a compartir y a seguirme en las redes sociales www.celiavergara.com, canal oficial de Celia Vergara en YouTube, Facebook, etc.