
Foto: Promocional. El vibrafonista Jorge Rossy viene con una inmejorable compañía al Auditorio Alfredo Kraus, lo hace presentando un disco relativamente nuevo, ‘Stay There’. Un excelente álbum, publicado por Pirouet Records, con un grupo que roza el cielo con músicos de la talla de Mark Turner, al saxo, Peter Bernstein, a la guitarra, Doug Weiss, al bajo y Al Foster a la batería.
Rossy viene a actuar a Las Palmas de Gran Canaria con algunos cambios en la formación, por ejemplo Turner cede los vientos a Joshua Redman, y Bernstein las cuerdas al catalán Jaume Llombart. Sea como sea, un extraordinario quinteto que va a apoderarse del escenario del Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, el próximo jueves 18, a las 21.00 horas. El concierto está dentro del ciclo ‘Rincón del jazz’.
– ¿Cómo comenzó Jorge Rossy dentro de la música? ¿Tuvo claro que su mundo era el del vibrafonismo y la percusión?
– Jorge Rossy: Todo empezó cuando tome conciencia, a los 3 años de edad más o menos, del efecto que la música tenía en la forma de sentirme.
La batería fue la forma más directa de situarme en el centro de las emociones que me provocaba la música. Y esto, sin distracciones de tipo teórico, técnico, como reproducir las melodías y harmonía de la música en el piano por ejemplo, o leer solfeo etcétera. Todas esas piezas llegaron más tarde, cuando me sentí en condiciones de incluirlas sin estropear el vinculo emocional de estar tocando música.
– ¿Tiene a algún vibrafonista de referencia? ¿Dónde aprendió la técnica?
– J.R.: Quizás el que he oído más es a Milt Jackson, pero creo que mi forma de tocar el vibráfono tiene que ver más con el lenguaje melódico que empecé a desarrollar durante los 10 años que toqué la trompeta, y también con el piano. Para mí, el vibráfono es la continuación de la trompeta, el piano y la batería. No estoy buscando una sonoridad concreta, más bien exploro temas e intento crear algo con los músicos con los que comparto el espacio sonoro.
No pienso en la técnica, aparte de intentar tocar de forma cómoda y sin forzar ningún músculo, que no esta uno ya para muchos esfuerzos innecesarios…
– ¿Cómo es el espectáculo que trae a Canarias? ¿Qué canción va a figurar seguro en el repertorio?
– J.R.: Es la presentación del CD Stay There que grabamos el año pasado ¡Tocaremos bastantes temas del CD sin ninguna duda!
– En ese disco, ‘Stay there’, publicado a través de Pirouet Records hace relativamente poco ¿El directo se va a parecer a lo que sucedió en el estudio? ¿Cómo se ha movido el espectáculo?
– J.R.: El repertorio será muy similar aunque hay algunos temas que no están en el CD. Pero además, el CD es lo primero que este grupo interpretó. Después de los tres días de ensayo y grabación en Basilea tocamos nuestro primer concierto. A continuación, hemos realizado 17 conciertos más y 2 giras, la primera con Pete a la guitarra, la segunda ya con Jaume.
– No queremos caer en el amarillismo pero nos cuentan que en Stay There, usted memorizó el número de teléfono de su pareja y compuso una melodía a través de sus tonos. ¿Qué hay de cierto?
– J.R.: ¡Es cierto! Es un buen método, si quieres recordar un número de teléfono, es más fácil cuando le asignas un motivo melódico (implícito en los números), y ya sabes lo que pienso de la música y las emociones…
– Viene a Las Palmas de Gran Canaria este mayo ¿Ha tocado muchas veces más en las islas? ¿Qué referencias tiene con respecto a Canarias?
– J.R.: He tocado unas cuantas veces en Canarias y es siempre un gustazo volver ¡Ojalá tenga ocasión de ir más veces!
– Qué lujo supone contar en ‘Stay There’ con Al Foster a la batería ¿Cómo lo conoció?
Jorge Rossy: Cada momento que tengo el privilegio de escucharle tocar y de estar en su presencia es una fuente de inspiración, es un gran maestro.
– ¿Lo escuchaba antes en discos que conocerlo en persona?
– Jorge Rossy: Claro, le escuché en directo con Miles por lo menos 2 veces, y con Joe Henderson, y mogollón de discos, videos, etcétera. Es un artista único, además también admiro sus composiciones ¡Cada vez incluyo más sus temas en el repertorio!
Kike Perdomo, Martin Leiton, Luismo Valladares, José Alberto Medina, hay un mogollón de “musicazos” de la cantera de Canarias.
– ¿El cambio entre J. Redman y Mark Turner -en parte del tour- tuvo que ver por sus agendas? ¿Piensa que Redman es un excelente “recambio”?
– J.R.: Sí, En principio Mark Turner estaba ocupado en estas fechas, y Joshua me había expresado su disponibilidad para sustituir a Mark en el grupo, si se daba el caso. La primera persona que me habló de Mark Turner fue Josh en Boston en el 89. Josh y Mark ya eran grandes amigos entonces ¡Y grandes saxofonistas también!
– Otro de los artistas que no viene, con respecto al álbum, será el afamado guitarrista Peter Bernstein ¿Cómo fue contar con Peter para el CD? Ahora acaba de sacar un disco con B. Mehldau…
– J.R.: Peter también es un viejo amigo, aunque nos conocemos desde 1990 y habíamos tocado juntos ocasionalmente ha sido en los últimos 7 años cuando hemos tocado más frecuentemente.
Peter, para mí es una referencia fundamental, musicalmente, cada vez que toco con él siento la responsabilidad de aportar un sonido intenso, con raíces y muy lírico, para no sentirme como un fraude a su lado…
– Otro de los cambios de la formación tiene como referencia al guitarrista, Jaume Llombart ¿Qué nos puede decir de él?
– J.R.: Jaume es un músico integral, siento una gran afinidad y admiración por él. Su visión musical trasciende completamente cualquier instrumento que toque, guitarra, piano, contrabajo, batería. De hecho, Jaume tocó la música del disco en algunas «demos» conmigo antes de que la tocara Pete. La conoce tan bien como él, y tiene su propio sonido y mundo musical inegotable.
– ¿Conoce a algún músico de las islas?
– J.R.: Kike Perdomo, Martin Leiton, Luismo Valladares, José Alberto Medina, hay un mogollón de “musicazos” de la cantera de Canarias.
– Con respecto a este quinteto, ¿Recuerda alguna cita que haya sido especial? ¿Alguna actuación en donde hayan quedado especialmente satisfechos? Anécdotas de la gira…
– J.R.: No sabría decirte, es todo una delicia…
– No sabemos si es usted mucho de standards, cítenos uno para poner en nuestro espacio de radio…
– J.R.: Liebeslied, de Kurt Weill tema de la Opera de los ‘3 Reales’ de Bertold Brecht. Además de ser una música preciosa, es una obra con contenido muy relevante socialmente, en el momento que estamos viviendo.
– Muchas gracias por su tiempo. Quiere añadir algo más que igual se nos ha quedado en el tintero, quizás un saludo a los lectores de cancionaquemarropa.es
– Jorge Rossy: ¡Un saludo a todos los amantes de la música de este planetucho! Sigamos disfrutando de este gran privilegio.