Skip to content
cancionaquemarropa.es

cancionaquemarropa.es

Otro sitio realizado x tecnicalia.es

  • ¿Quiénes somos? – Who are we?
  • ArteArte
  • EntrevistasEntrevistas
  • MediaMedia
  • NoticiasNoticias
  • RadioRadio
  • Contacto
Últimos Podcasts
  • Home
  • 2017
  • octubre
  • Muere el cantautor uruguayo Daniel Viglietti
  • Arte
  • Media
  • Noticias

Muere el cantautor uruguayo Daniel Viglietti

3 min read

Foto: Promocional. El compositor, cantante y guitarrista Daniel Viglietti, una de las voces más comprometidas de la canción popular y de protesta uruguaya de los años 60 y 70. Ha fallecido en Montevideo, donde también nació en 1939. Viglietti murió mientras era sometido a una intervención quirúrgica, tenía 78 años.

Daniel Alberto Viglietti Indart (Montevideo, 24 de julio de 1939-Montevideo, 30 de octubre de 2017) fue un cantante, compositor y guitarrista, considerado uno de los mayores exponentes del canto popular uruguayo y de gran reconocimiento en América Latina.

Desde 1994 realizó un importante aporte a la difusión de música e intérpretes de América Latina a través de sus programas de radio y televisión «Tímpano» y «Párpado».

Biografía en Wikipedia:

Nacido el 24 de julio de 1939 en el seno de una familia de músicos —su madre era la pianista Lyda Indart, y su padre el guitarrista Cédar Viglietti—, desde niño entró en contacto con la música clásica y popular. Estudió guitarra con los maestros Atilio Rapat y Abel Carlevaro, adquiriendo así una sólida formación como concertista para luego dedicarse, en los años 1960, principalmente a la música popular.

Durante esa década desarrolló una intensa actividad como autor-compositor, cantor, docente y locutor en radio, que se inscribe en una creciente movilización popular en Uruguay. Participó en el semanario Marcha, y creó y dirigió el Núcleo de Educación Musical (Nemus). Su primera obra discográfica fue «Impresiones para canto y guitarra y canciones folclóricas» de 1963, a la que le seguirán cinco producciones más hasta 1973.

Su obra adquirió un carácter radical de fuerte contenido social y de izquierda, con letras asociadas a las luchas populares en Uruguay y en Latinoamérica. En el marco de represión de los movimientos de izquierda que precedió al golpe de estado cívico-militar de 1973, Viglietti fue preso en 1972. La campaña por su liberación desde el exterior fue encabezada por nombres como Jean Paul Sartre, François Mitterrand, Julio Cortázar y Oscar Niemeyer.

En 1973 comenzó su exilio en Argentina, que después continuaría en Francia, país donde vivió por 11 años. Durante el exilio retrajo su capacidad de composición, todas las canciones de entonces solamente se publicaron a su regreso, en un disco grabado en vivo, «no por casualidad» titulado «Trabajo de hormiga». No obstante, continuó un intenso trabajo periodístico y radiofónico, y sobre todo recorrió el mundo en giras musicales solidarias, llevando su canto y denunciando la dictadura en el Uruguay y varios países de Latinoamérica.

Su exilio terminó con su regreso a Montevideo el 1 de septiembre de 1984, donde fue recibido por miles de personas en un recital que recuerdó como «el más emocionante en 40 años de carrera». Desde entonces editó y reeditó numerosos trabajos entre los que se destaca, en particular, el titulado A dos voces con Mario Benedetti en 1985, reflejo discográfico de numerosos recitales realizados junto al gran poeta uruguayo durante el exilio compartido por ambos.

Durante muchos años fue imposible encontrar sus discos anteriores a la dictadura, debido a la compra del sello Orfeo por multinacionales de la música con otros intereses y a los contratos leoninos que lo ligaban al sello. Recién en 1999, después de un largo juicio, Viglietti logró recuperar sus derechos. Remasterizados por él mismo, sus discos de los años 1960 y 1970 fueron entonces reeditados en CD por el sello Ayuí / Tacuabé.

Paralelamente a su actividad como músico, realizó una intensa tarea de investigación, preservación y difusión de la música latinoamericana. Durante años construyó un extenso archivo musical al que denominó «Memoria Sonora de América Latina», que incluye, además, entrevistas a músicos y escritores realizadas en un lapso de 40 años de trabajo.

Desde 1994 realizó el programa radial «Tímpano» por Radio El Espectador de Montevideo, que fue retransmitido en Argentina, Venezuela y Francia, donde incluía grabaciones de su archivo y entrevistas nuevas. Desde 2004, llevó adelante el programa televisivo «Párpado» por TV Ciudad.5

El 8 de octubre de 2014 recibió el premio «Noel Nicola» en «Casa de las Américas» de La Habana, Cuba

Falleció el lunes 30 de octubre de 2017, mientras era sometido a una intervención quirúrgica.

Banner_Cancionaquemarropa

Share this...
Email this to someone
email
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Tags: Cantautor Cantor Daniel Viglietti DEP RIP Uruguay

Continue Reading

Previous: La compañía Pieles presenta en el Teatro Leal su Canto al trabajo
Next: La cantante Cyrille Aimée gira por España

Related Stories

José Manuel Ramos presenta en el Teatro Leal un homenaje a los tocadores y cantadores de Punta del Hidalgo
2 min read
  • Noticias

José Manuel Ramos presenta en el Teatro Leal un homenaje a los tocadores y cantadores de Punta del Hidalgo

30/03/2023
Camela traerá hasta Tenerife los sonidos de su último disco, ‘Que la música te acompañe’
2 min read
  • Noticias

Camela traerá hasta Tenerife los sonidos de su último disco, ‘Que la música te acompañe’

30/03/2023
5 cantantes para el concierto Talented Woman, broche final del ciclo Arte en Femenino
2 min read
  • Noticias

5 cantantes para el concierto Talented Woman, broche final del ciclo Arte en Femenino

30/03/2023

En Facebook

Facebook Pagelike Widget
  • ¿Quiénes somos? – Who are we?
  • Arte
  • Entrevistas
  • Media
  • Noticias
  • Radio
  • Contacto
Copyright © Canción a quemaropa | DarkNews by AF themes.