
Antonio Cortés nos presenta su nuevo libro, Jazz en España. Músicos, festivales y salas. Se trata de una completa recopilación de todos esos citados factores de la producción musical de nuestro país. La colección de artistas es verdaderamente prolija y no faltan detalles de la biografía de todos. Nuestra charla con el escritor es una excusa perfecta para ahondar en detalles del estado actual de cosas en la factoría musical.
¿Qué fronteras pone un autor para saber quién hace jazz y quién no? ¿Qué salud tiene el estilo en nuestro país? ¿Hay cantidad más que calidad? Estas y otras noticias eran necesaria en el contenido de la presente entrevista:
– ¿Cómo llegó a un mundo como el jazz? ¿Fue usted primero escritor o le atrajo escribir por su interés a un estilo?
– Antonio Cortés Izquierdo: Al mundo del jazz llegué gracias a un amigo, que como regalo de boda (hace 40 años) me obsequió con varios casetes de músicos norteamericanos de jazz. Como escritor tengo experiencia previa, pero en el área donde he desarrollado mi profesión, es decir en el área técnica y más en concreto en el de mantenimiento de instalaciones industriales.
– Elija un disco de alguno de los intérpretes que están en el libro para aderezar esta entrevista
– Antonio Cortés Izquierdo: Alguno de Kike Perdomo
– ¿Por qué surge la necesidad de realizar un diccionario de los artistas que realizan jazz en España?
– Antonio Cortés Izquierdo: Llega un momento que veo la programación de festivales y salas de conciertos y noto que casi todo es músicos de fuera, entonces que surge la duda sobre si se debe a que no tenemos músicos en España que puedan tener cabida en esas programaciones. Para darme respuesta a esa duda empiezo a indagar y veo que si que hay, y además con calidad y cantidad suficiente como para compartir cartel con otros músicos foráneos. Y a continuación fue ponerme a contactar con los músicos españoles.
– ¿Cree que está lo suficientemente difundido el jazz en nuestro país?
– Antonio Cortés Izquierdo: A nivel de aficionado creo que no, ahora que he profundizado más percibo más difusión, pero pienso que al aficionado debería llegarle información sobre todo lo relacionado con el jazz con mayor facilidad.
– Nos ha llamado la atención la cantidad de músicos canarios que hay entre todos los agrupados en el libro, ¿Siente que es una zona caliente para el jazz en el Estado español?
– Antonio Cortés Izquierdo: Canarias es una de las zonas que aglutinan a más músicos de jazz, el ser más caliente o menos depende de los propios músicos y de las asociaciones de jazz locales. Un músico con mucho empeño y muchas ganas de tirar del carro en su ciudad hace que la temperatura jazzista suba respecto a otras ciudades que a lo mejor también hacen jazz pero sin tanto énfasis.
– ¿Cuáles han sido las dificultades más grandes a la hora de aunar a tanto artista en el libro? ¿Ha tenido la colaboración de los mismos?
– Antonio Cortés Izquierdo: Ha habido de todo, rechazo, negativas a contestar, pero la sensación global es que el proyecto ha despertado interés y ello ha permitido la colaboración que he conseguido, por cierto mayor de la que inicialmente había previsto.
– Compilando nombres de diferentes músicos de jazz nos imaginamos que ha conocido algunas zonas con más presencia que otras ¿Cree que hay mayor predominancia de algunas comunidades en España que otras?
– Antonio Cortés Izquierdo: Es cierto que hay unas zonas donde se ve claramente que esta música está asentada en torno a escuelas, asociaciones y clubs. Lo triste es que haya zonas donde no existe ese arraigo.
– Hay algunos clubes interesantes en toda España ¿Cuál es su favorito?
– Antonio Cortés Izquierdo: Me gustaría conocerlos todos para poder elegir uno. Durante la época que he estado viviendo en Guadalajara podría destacar cualquiera de Madrid, el Central, el Bogui, el Junco. Ahora que vivo en Campello (Alicante) voy bastante al Refugio, un local de San Juan, pero me falta por conocer alguno en Valencia.
– Hablando de clubes, ¿Está informado de lo que ha sucedido en la Bilbaína Jazz Club (BJC)? ¿Qué siente cuando un club desaparece?
– Antonio Cortés Izquierdo: Conozco la situación. Es una pena y es algo que entre todos deberíamos intentar evitar. Los aficionados tenemos una parte de culpa, pero también habría que pedir a los programadores de conciertos un enfoque y/o análisis del público al que se dirigen y en función del mismo programar conciertos atrayentes.
– En todo caso, parece que haya menos clubes que hace unos años…. ¿Es una percepción correcta?
– Antonio Cortés Izquierdo: Personalmente, al ir avanzando en mi proyecto me he sorprendido por lo contrario, pensaba que no había el número de clubes que me he encontrado. Aunque también los he echado en falta en algunas ciudades.
– Sea sincero con nosotros, ¿Se le ha escapado algún nombre? Después de publicado el libro, ¿Se ha echado las manos a la cabeza diciendo “cómo no añadí a tal nombre”?
– Antonio Cortés Izquierdo: Claro que se han escapado nombres en el libro, algunos por desconocimiento mío en el momento de solicitar información, otros por falta de interés personal en aparecer en el libro, y otros que si tenían interés pero iban retrasando el envío de su información y que finalmente no llegaron a enviarme nada.
– ¿Cree necesario publicar una segunda parte de este libro, actualizando la información?
– Antonio Cortés Izquierdo: Entiendo que periódicamente debería publicarse una información actualizada de los músicos existentes en España.
– Sabemos que cuando se particulariza en alguien se pueden generar algunas injusticias pero vamos a intentar mojarnos ¿Qué proyecto o grupo de proyectos de los que ha metido en este libro podría ser más internacionalizable?
– Antonio Cortés Izquierdo: Si repasas las biografías de los músicos, la mayoría de ellos ya han tocado fuera de España. Actualmente hay muchos que están tocando en festivales, o en salas fuera del país.
– Nos ha llamado la falta de presencia de las discográficas como un aspecto importante dentro de la producción musical. En ese sentido, el libro se pudo haber subtitulado “músicos, festivales y salas” ¿Siente que en el mundo del mp3 y de la democratización de la producción musical las discográficas han perdido fuelle?
– Antonio Cortés Izquierdo: Es un apartado que en un momento me plantee si lo abordaba o no, finalmente decidí que ya era ardua la labor que tenía entre manos y que quizás sería necesario un proyecto aparte si quería adentrarme en el campo de las discográficas.
– ¿Cómo ha logrado meter a músicos de jazz y no de otros estilos en el libro? ¿Se centró en alguna definición de jazz que satisfaga a todos? ¿Cuántos músicos de jazz tocan en otras formaciones más pop y de rock?
– Antonio Cortés Izquierdo: El objetivo era centrarme solo en músicos de jazz, de hecho algunos de los músicos a los que me dirigí solicitando su participación se auto excluyeron indicándome que se ubicaban en otro estilo distinto al jazz.
– ¿Cuan importante para usted fue el trabajo de Juan Claudio Cifuentes, Cifu, como divulgador de jazz?
– Antonio Cortés Izquierdo: El trabajo de Cifu, se valoró en su día, pero en su ausencia es cuando realmente vemos el vacío que ha dejado y que todos echamos en falta. No se ha cubierto ese espacio divulgador.
– Si quiere añadir algo hágalo ahora mismo ¿Quizás algún saludo a los lectores de www.cancionaquemarropa.es? ¿Dónde se puede comprar el libro?
– Antonio Cortés Izquierdo: Claro que si, saludos cordiales a todos los lectores, animo a continuar pendientes de toda la información procedente de las vías que disponemos para estar al día en todo lo relativo a esta música. Y, por último, indicar que el libro se puede comprar directamente en la editorial (Edictoralia Música), o solicitándomelo a mí por medio de mi correo personal (soria1955@hotmail.com).
Foto: Promocional.