
En la primera jornada de conciertos participarán artistas como los cubanos Manolito Simonet, la española Ana Alcaide o la guineana Nelida Karr, entre otros hasta sumar 16 conciertos y una sesión de cine
Manolito Simonet y su Trabuco, procedente de Cuba, y los holandeses Son Swagga arrancan mañana jueves, 25 de octubre, los 46 conciertos abiertos al público de los que podrá disfrutarse en el transcurso de WOMEX 18, la feria de la global music más importante del mundo.
El programa comienza de forma cinematográfica a las 20.00 horas con la proyección del documental sobre música Gurrumul. Manolito Simonet y su Trabuco, Son Swagga, Nelida Karr, Sofiane Saidi & Mazalda, Newen Afrobeat, Kel Assouf, Lingua Franca Ensemble, Invisible World, Ariwo, Júlio Pereira, Guiss Guiss Bou Bess, Tabanka, Ladama, Ranky Tanky, Ana Alcaide y Uji conforman el elenco de artistas que ofrecerán sus actuaciones en el Auditorio Alfredo Kraus, la Plaza de la Música y la Sala Gabriel Rodó.
Para acceder a la inauguración y los 46 conciertos que se realizarán en la plaza de la Música, la sala Gabriel Rodó de la OFGC y el Auditorio Alfredo Kraus, las seis sesiones de DJ, así como disfrutar del estreno a nivel nacional de los tres documentales sobre música previstos, las entradas están a la venta en la web del Auditorio (www.auditorioteatrolaspalmasgc.es) pudiendo optarse por bonos a 45 euros para todo el festival (55€ en taquilla) o de entradas para cada día a 18 euros (22€ en taquilla).
20.00 horas. Auditorio Alfredo Kraus (Sala de Cámara) Gurrumul (cine)
Gurrumul, procedente de Australia y proyectada en inglés con subtítulos en este mismo idioma, cuenta la trayectoria del artista indígena Dr. Geoffrey Gurrumul Yunupingu, una de las voces más importantes del país.
21.00 horas: Plaza de la Música. Manolito Simonet y su Trabuco (Cuba)
Los cubanos Manolito Simonet y su Trabuco arrancará los conciertos en la Plaza de la Música a las 21.00 horas. Esta orquesta de 16 integrantes es una de las bandas de timba más populares, influyentes y queridas de Cuba con 15 álbumes poderosos y decenas de giras internacionales durante los últimos 25 años. El grupo dirigido por Manuel Simonet, compositor, arreglista y virtuoso del piano, se basa en la configuración de charanga tradicional caracterizada por el violín y la flauta, a la que Manolito añade tambores, cuernos y teclados para crear su sonido característico.
21:00 horas. Sala Gabriel Rodó. Son Swagga (Holanda)
La banda de fusión psicodélica con sede en Ámsterdam está haciendo retroceder los límites y avanzando con la fusión del Afro-jazz post-bop y las chabolas espaciales espirituales ejecutadas por expertos, dirigidas por el compositor y tecladista Felix Back.
21.30 horas. Auditorio Alfredo Kraus (Sala Sinfónica). Nelida Karr (Guinea Ecuatorial)
Nacida en Malabo, Nelida Karr es la revelación musical contemporánea de los ritmos y sonidos de Guinea Ecuatorial. Combina elementos de jazz y blues con melodías, ritmos y letras de la etnia Bubi y otros instrumentos ecuatorianos.
21.45 horas. Auditorio Alfredo Kraus (Sala San Borondón). Sofiane Saidi & Mazalda (Argelia/Francia).
Una nueva visión electro-Maghreb de Sofiane Saidi, con los vívidos y coloridos sonidos de Mazalda: una inmersión febril en el raï de los años ochenta, con sintetizadores dramáticos y ritmos contagiosos, rematados con cadencias orientales y melodías de energía psicodélica.
21.45 horas. Auditorio Alfredo Kraus (Sala Jerónimo Saavedra). Newen Afrobeat (Chile)
En casi cinco años de carrera, esta orquesta afrobeat chilena es reconocida hoy como uno de los proyectos más impresionantes y de estilo reciente en todo el mundo. A ellos se han sumado legendarios músicos invitados como Tony Allen, Femi Kuti y Seun Kuti.
22:30 horas. Plaza de la Música. Kel Assouf (Niger/Túnez/Bélgica)
Con sede en Bruselas, Kel Assouf, que significa tanto “nostalgia” como “hijo de la eternidad” en tamasheq, la lengua de los nómadas del Sahara, ha construido su identidad en torno a dos ideas centrales: la promoción de la cultura tuareg y la lucha contra la discriminación. Dirigido por el músico exiliado del Sahara y ex miembro de Tinariwen, Anana Harouna, el sonido de la banda es una excelente mezcla de stoner rock, fusionada con música electrónica, pop y blues del desierto.
22:30 horas. Sala Gabriel Rodó. Lingua Franca Ensemble (Holanda)
Cuatro aclamados músicos maestros: el violinista Michalis Kouloumis, el músico tarhuista Michail Cholevas, el percusionista Ruven Ruppik y el músico oudenista Giannis Koutis, recorren las culturas de la música modal del Mediterráneo oriental y más allá.
23:00 horas. Auditorio Alfredo Kraus (Sala Sinfónica). Invisible World (Chequia/Turquía/Serbia)
Con una mezcla sofisticada de influencias nuevas y antiguas, que incluyen el violín turco, el acordeón balcánico y una pizca de tango nuevo, el “Mundo invisible” de Tomáš Liška se aventura en la música checa contemporánea ofreciendo una hábil improvisación y una ejecución de conjunto maestra. Sus composiciones musicales combinan elementos de jazz, música de cámara y los sonidos de las regiones mediterránea y sudoriental de Europa.
23:15 horas. Auditorio Alfredo Kraus (Sala San Borondón). Ariwo (Cuba/Irán/Reino Unido)
La música de Ariwo está inspirada en los sonidos globales de la cultura de clubes de Londres y está construida con los ritmos de percusión del jazz, la rumba cubana y la tradición y el misticismo persas. Ariwo es fruto de la colaboración de cuatro artistas, el aclamado compositor electrónico iraní Pouya Ehsaei, el virtuoso de la percusión Hammadi Valdes, Oreste Noda, una figura clave de la escena musical cubana de Londres y el galardonado saxofonista Binker Golding.
23:15 horas. Auditorio Alfredo Kraus (Sala Jerónimo Saavedra). Júlio Pereira (Portugal)
Músico, compositor, multiinstrumentista y productor de Portugal, la música de Júlio se caracteriza por el uso de instrumentos tradicionales portugueses como el cavaquinho. Aunque comenzó su carrera como músico de rock en grupos como Petrus Castrus Xarhanga, más tarde comenzó a dedicarse a la música tradicional portuguesa.
00:00 horas. Plaza de la Música. Guiss Guiss Bou Bess (Senegal/Francia)
Dos artistas distintos de dos mundos diferentes: Mara Seck y Stéphane Costantini fusionan sus poderes musicales para atravesar la onda de la música electrónica actual con la música del continente africano, más particularmente con los ritmos del sabar y del mbalax.
00:00 horas. Sala Gabriel Rodó. Tabanka (Cabo Verde/Holanda)
La banda caboverdiana radicada en Rotterdam establece un estilo de funana enérgico e inductor de la danza, exhuberante y experta siguiendo los pasos de grandes como Bulimundo, Américo Brito y Bitori.
00:30 horas. Auditorio Alfredo Kraus (Sala Sinfónica). Ladama (Venezuela /Brasil/ USA/ Colombia)
Un grupo de cuatro mujeres, músicas virtuosas y educadoras, cada uno de un país y cultura diferentes de las Américas, se unen para traer su estilo distintivo, ritmo y raíces tradicionales en sus composiciones mezclados con pop a menudo en español, portugués e inglés.
00:45 horas. Auditorio Alfredo Kraus (Sala San Borondón). Ranky Tanky (USA)
Desde Carolina del Sur llega Ranky Tanky, un quinteto con música enraizada en una cultura africana que ha dado forma al arte, la comida, el idioma y la actitud de los estadounidenses. Esa cultura, su gente y su lengua materna se llaman Gullah. Con sus arreglos influenciados por el jazz, Ranky Tanky revive canciones atemporales de Gullah, historias y música para una nueva generación de oyentes.
00:45 horas. Auditorio Alfredo Kraus (Sala Jerónimo Saavedra). Ana Alcaide (España)
Ana Alcaide es vocalista, instrumentista y compositora de Toledo, que investiga de forma constante y activa las tradiciones y culturas antiguas. Con más de 500 conciertos en todo el mundo, lanzó su quinto álbum, Leyenda, que se nutre de la fuerza de la feminidad.
01:00 horas. Plaza de la Música. Uji (DJ, Argentina)
Uji (Luis Maurette) es un productor electrónico nómada y multi-instrumentista nacido en Buenos Aires y criado en toda América Latina. Su música fusiona los mundos aparentemente opuestos de lo antiguo y lo moderno en un ritual de cantos y danza que dibuja sobre América Latina, África y varias otras tradiciones populares indígenas de todo el mundo.
La feria está organizada por la empresa alemana Piranha Arts, también responsable de otros eventos como Clasical Next (Viena) o Porto Musical (Recife, Brasil). Como socios locales forman parte de la organización Nordesía Producións y Mirmidón Producciones. Los principales patrocinadores del evento son el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria. También participan el Gobierno de Canarias y el INAEM (Ministerio de Cultura).