
Por segundo año consecutivo vuelve el concierto “Costa Adeje New Year’s Concert” bajo la dirección artística y musical del trompetista y compositor René P. Glez y su Big band “Canary Jazz Orchestra”. Un año más esta formación de 18 músicos será la encargada de poner banda sonora al ocaso del primer día del año 2019 en la plaza Salytien del municipio de Adeje a las 20:00 horas.
La propuesta musical de esta ocasión se refugia en géneros de los años 60, 70 y 80, sin dejar de hacer un pequeño guiño a los años 40 para el público más nostálgico a través de compositores como Nestico y Count Bassie. Esta edición contará, así mismo, con el tradicional estreno de obras del director del encuentro, que en esta ocasión se inspira en la figura del músico cubano “Bola de Nieve” y, un pequeño, pero merecido homenaje a la artista Aretha Franklin.
Los interpretes Jessica Abu, Hector Quintero, Yudith Porto y Gustavo Castañeda son los invitados que pondrán voz a la exquisita selección musical de René P. Glez, que se centra en las canciones que fueron creadas y popularizadas en décadas que estuvieron marcadas por las libertades y los cambios sociales que se produjeron en todo el mundo y que fueron reflejados a través de la música.
En esta nueva edición pero ya tradicional cita, el público asistente volverá a vibrar al compás de sonidos que forman parte de nuestro patrimonio de recuerdos, ritmos que nos trasladarán a épocas que hemos vivido a través de la pantalla y música que nos llenará a la vez de nostalgia por los tiempos pasados y de alegría por los venideros.
Trayectoria profesional
Con más de treinta años de carrera y veinte como compositor, René P. González, es uno de los compositores y arreglistas más singulares e innovadores del panorama musical y cultural canario. La manera de entender y ejecutar los conciertos y espectáculos se proyectan bajo una acuarela de tonos mestizos encuadrados en las influencias musicales de la vieja y clásica escuela del jazz, la multiculturalidad de la que se ha nutrido como residente de este Archipiélago y los ritmos afrolatinos y cubanos que lo acompañan desde niño.
Este compositor graduado por la Facultad Collage of Music de Berklee, Boston, se expone de forma única y vanguardista en sus obras. La muestra de ello se encuentra en su discografía «Cantes de ida y Vuelta» o «A Canary man in Boston». Un disco grabado en vivo en el Aulario de Guajara de la Universidad de la Laguna, en el que por primera vez se le da un tratamiento orquestal a la música Canaria y se Introduce el timple como instrumento dentro de un formato Big band.
Pero un poco más allá de lo musical también están sus trabajos como director artístico y musical en espectáculos en los que combina y conjuga diferentes disciplinas artísticas.
Sus obras y montajes escénicos denotan las influencias musicales y culturales de las que se ha retroalimentado el archipiélago canario desde su carácter emigrante y receptor de otras culturas.
Las obras “Algarabias de Salón”, Territorio Chinijo” y los didácticos realizados para cerca de 17.000 escolares de las islas Canarias y en la provincia de Gijón, son alguno de los ejemplos que descubren a este artista que logra hacernos respirar sus partichelas con aires musicales inspirados desde este rincón de la Macaronesia: Las islas Afortunadas.