
Hoy toca el turno de tocar en la puerta del pianista y gestor cultural José Alberto Medina. Cada vez que José Alberto Medina nos lanza una respuesta sus ojos brillan de emoción y su cerebro parece hervir de ideas. De ese caldo se gestó ya hace 6 años uno de los proyectos de formación y de realización cultural más importante del panorama actual canario, Fábrica La Isleta. Ahora tendremos la posibilidad de ver los frutos de esa importante labor cultural con el concierto de Jóvenes Talentos de Fábrica La Isleta dentro del Festival Internacional Canarias Jazz & Más (jueves 13 de agosto, 20:30 horas, Plaza de Santa Ana, abriendo para Michael League & Friends).
Este concierto supondrá un verdadero lujo, será una posibilidad de oro para que las nuevas generaciones se presenten en su propia ciudad, en el Festival que los ha visto nacer, y podrán decir con orgullo “yo estuve ahí”, cuando alguien pregunte sobre el azaroso año 2020. Nombres como Alba Gil, Ernesto Montenegro o Gabriela Suárez están en la agenda del futuro cultural de Canarias. No lo duden.
– ¿Cómo comenzó el proyecto Fábrica La Isleta? ¿Cuánto tiempo lleva proporcionando talentos jóvenes y no tan jóvenes a la cultura canaria?
– José Alberto Medina: El proyecto Fábrica La Isleta comienza hace 6 años, rehabilité una antigua fábrica y monté un club y una pequeña escuela. Además situada en el corazón de La Isleta, un pueblo vinculado al arte desde siempre. Tenía la idea en la cabeza de que solo la música podía ser el motor para muchas disciplinas artísticas que comparten el mismo punto de unión, y de ahí sale la idea de crear un centro artístico multidisciplinar que en principio lo quería montar en Brasil y acabó en Gran Canaria.
Desde que comenzó el proyecto de la Fábrica la Isleta comenzaron a llegar estudiantes jóvenes que tenían inquietudes en la música moderna y el jazz. A partir de ahí, se formó un primer combo de músicos jóvenes entre 15 y 20 años qué más tarde han culminado sus estudios superiores en Estados Unidos o en Holanda. El caso más reciente y joven lo tenemos en Gabriela Suárez qué comenzó con 12 años. En total llevamos 6 años aportando educación y oportunidades para tocar a los jóvenes talentos.
– Usted venía de Barcelona con algunas lecciones muy bien aprendidas y con su virtuosismo en el piano bien reconocido ¿Le salía a cuento dedicarse a un proyecto comunitario?
– José Alberto Medina: El cambio de Barcelona a Gran Canaria, pasando antes por Nueva York me hizo ver que la música y el arte no está ligado únicamente a la carrera personal o individual. Ya había tenido la oportunidad de grabar discos, tocar en grandes festivales e impartir clases, pero tenía ganas de hacer algo más social que vinculara a más personas y donde se desarrollara un trabajo en comunidad.
– Ahora actúan sus “pupilos” en una cita tan importante como el Festival Internacional Canarias Jazz & Más y además en uno de los escenarios principales como es el de la Plaza de Santa Ana, ¿Qué puede pasar por la cabeza de un joven músico canario que se encuentra en un año tan difícil en un escenario tan prestigioso?
– José Alberto Medina: Es cierto que este año tenemos la oportunidad de estar en el Festival de Jazz de Canarias con el proyecto de Fabrica la Isleta. El reconocimiento a estos años de sacrificio y trabajo de los alumnos se verá recompensado en esta oportunidad, como tantas otras han sucedido anteriormente el Auditorio Alfredo Kraus debajo del marco de otros festivales importantes. Para nuestros jóvenes talentos estar en un escenario tan relevante como es la Plaza Santa Ana implica una gran oportunidad para que demuestren todo el talento que tienen, para que se note que la música es un nexo de unión y de trabajo en conjunto.
También servirá como escaparate para que tanto el público como los programadores que asistan quieran apostar por algunos de los músicos que escucharan en ese concierto el próximo día 13 de agosto. Es importante que comprendan que el camino es largo, que si se no hay sacrificio y trabajo en común no se consigue nada.
– A la edad de ellos, ¿Se vio usted en tal escenario?
– José Alberto Medina: Por supuesto. He tocado en ese escenario bastante veces durante muchos años. Con diferentes formaciones, a veces acompañando a otros líderes o con mis propios proyectos. Es un gran lugar y en este año lleno de novedades por la crisis sanitaria que estamos atravesando es un momento único para demostrar que la música es una vía de comunicación y de conexión con el público importante.
– ¿Nos puede contar algo del repertorio? ¿Habrá sorpresas?
– José Alberto Medina: El repertorio que se abordará será muy variado ya que los temas instrumentales son composiciones propias, a cargo de los diferentes solistas y de otra banda. Los vocalistas van a tener la posibilidad de realizar y revisitar standards de jazz y canciones de soul actuales. Seguro que tendremos alguna sorpresa que espero que le encante al público.
– ¿Se puede afirmar que el proyecto Fábrica La Isleta, a pesar de las apreturas y de la crisis covid19, goza de buena salud?
– José Alberto Medina: El proyecto Fábrica la isleta está más activo que nunca a pesar de esta crisis sanitaria. Si bien es verdad que estamos en un cambio de transformación y sobre todo de espacio. Queremos ampliar nuestras salas educativas y tener un club dónde podamos estar con más amplitud y mejor acceso para el público que nos sigue.
– Por Fábrica La Isleta ha pasado una gran cantidad de artistas ¿Por qué no comparte con nosotros alguna anécdota que le haya dejado atónito en estos años de arduo trabajo?
– José Alberto Medina: Una de las anécdotas más bonitas que existen en la Fábrica fue tener al gran saxofonista y director de la prestigiosa Village Vanguard Orchestra, desde New York, Dick Oatts. El fue el primero que dio clase en la Fábrica La Isleta cuando no existían ni las paredes y prácticamente hizo de maestro de ceremonia, inaugurando así un flujo de intercambios constante de músicos de gran nivel de todas las partes del mundo con músicos de nuestra tierra.
– Le recordamos tocando en el Festival Internacional Canarias Jazz & Más, por ejemplo, con su proyecto con Paco Weht y Mariano Steimberg ya hace unos años ¿Le hace más feliz presentar proyectos propios o cuando apadrina gran parte del talento y juventud canario de la música?
– José Alberto Medina: Por supuesto, echo de menos tocar con mi antiguo JAM Trío. De hecho, en estos momentos, estoy planteándome volver a juntar a estos dos grandes músicos que me acompañaron en su momento para una nueva aventura. Por otro lado, me apetece mucho siempre apoyar a los jóvenes talentos o poder sacar a gente nueva a la escena ya que creo que ese trabajo es vital para que la música y los músicos canarios avancen.
– Nombre a cada uno de los miembros de la banda que va a formar parte de este proyecto con su respectivo instrumento musical…
– José Alberto Medina:
Alba Gil Aceytuno, saxo alto
Ernesto Montenegro, trompeta
Héctor Matacherry, piano
Luis Sánchez, piano
Nelson Saavedra, contrabajo
Juan Pérez, bateria
Enrique González, voz
Gabriela Suárez, voz
María Zerpa, voz
Director musical: José Alberto Medina
Directora vocal: Cristina James
– Usted formó parte del combinado que eligió Yul Ballesteros para actuar en el Teatro Guiniguada en la vuelta después del confinamiento. Supuso un hito a nivel nacional y el primer concierto de la era de la denominada “nueva normalidad” ¿Cómo se sintió en el escenario? ¿Fue especial? ¿Fue “marciana” la experiencia?
– José Alberto Medina: Un momento muy emotivo. Para mí era el primer concierto en un teatro después del confinamiento. De una manera u otra, suponía volver a comenzar a tocar y encima en un proyecto tan precioso como es el que tiene Yul Ballesteros. Creo que todos estábamos emocionados y lo pasamos muy bien a pesar del poco público que lo pudo disfrutar.
– Gracias por su tiempo, si quiere añadir algo más para finalizar la entrevista…
– José Alberto Medina: Agradecer a Colorado Producciones por contar con nosotros para este año en el Festival de Jazz y dar mucho ánimo a todos los artistas que están pasando un momento delicado. Desde Fábrica La Isleta haremos todo lo posible por ayudar en esta situación tan complicada. La música definitivamente es un medio para poder superar la situación que estamos viviendo, así como otras que se presentan en la vida.
Foto: promocional.