Skip to content
cancionaquemarropa.es

cancionaquemarropa.es

Otro sitio realizado x tecnicalia.es

  • ¿Quiénes somos? – Who are we?
  • ArteArte
  • EntrevistasEntrevistas
  • MediaMedia
  • NoticiasNoticias
  • RadioRadio
  • Contacto
Últimos Podcasts
  • Home
  • 2020
  • octubre
  • Pablo Selnik: “Cada disco es un mundo y representa un momento”
  • Entrevistas
  • Noticias

Pablo Selnik: “Cada disco es un mundo y representa un momento”

8 min read

Después de algunas fechas tenemos ya entre nuestros papeles y correos el último disco de Pablo Selnik que lleva por título Decadence as a virtue (Fresh Sounds, 2019). Con una formación a cuarteto, Selnik logra reunir 9 interesantes composiciones con un común denominador: la intensidad en las mismas. A Selnik en las voces y en la flauta, le acompañan unos soberbios músicos paraguayos como Bruno Muñoz en el saxo tenor, Chino Corvalán, en el bajo sin trastes y Seba Ramírez a la batería y percusión. Con estos mimbres, Selnik sigue recto en su intención de celebrar el lado más oscuro y duro de la música.

Además, en la charla, se deja claro que Selnik sigue ocupado con multitud de proyectos que merecen la pena. En breve, tendremos acceso a más discos que están en preparación. Además, estará tocando con el pianista Marco Mezquida, el contrabajista Masa Kamaguchi y el batería David Xirgu el próximo 7 de noviembre con el concierto con el espectáculo Beethoven Collage, en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria

– La decadencia como virtud o Decadence as a virtue, ¿Cómo compagina esa citada paradoja que es también el título de su último disco?

– Pablo Selnik: Siempre me ha gustado poner títulos de temas o de discos que posean una cierta ambigüedad y que tengan más de un significado, que pueda verse desde distintas perspectivas según cada quien. Puede interpretarse de muchísimas maneras y todas serán correctas, a la vez que ninguna lo será. La paradoja es una constante tanto en la música como en el universo mismo.

– En el disco hay canciones con bastante intensidad y teniendo en cuenta que las etiquetas siempre son injustas ¿Sigue pensando en el ambiente del black metal acústico para su encuadre musical?

– Pablo Selnik: No no, para nada. Eso es tan sólo una etiqueta (no soy muy amante de ellas), para definir el anterior disco de uno de mis proyectos (Inhumankind), cada disco es un mundo y representa un momento, una vivencia y són experiencias completamente distintas. Es innegable que el metal es parte de mi bagaje desde pequeño, (así como la música clásica, el jazz, la libre improvisación, el pop, el rock y tantos otros “estilos”) y esa intensidad siempre estará allí porque forma parte de mi carácter y de mi manera de transmitir, pero se ha ido y se irá expresando de distintos modos y formas. No concibo parir dos discos iguales.

– En este disco luce la compañía de Bruno Muñoz, al saxo tenor, Chino Corvalán, al bajo sin trastes y Seba Ramírez a la batería y percusión… ¿Cómo llegó a este formato y a estos músicos?

– Pablo Selnik: Estuve viviendo en Paraguay una temporada, y tuve la suerte de poder contar con estos maravillosos músicos y personas, así como tantos otros con los que pude coincidir allá. Con Bruno, Chino y Seba formé este cuarteto el cual he mantenido y hemos seguido tocando juntos cada vez que he vuelto a Paraguay. Además del altísimo nivel musical que poseen y de la capacidad para poder reproducir mis locuras, son grandísimos amigos y hermanos, lo cual para mí es por mucho lo más importante.

– No podemos dejar de preguntarle cómo ha afectado a su negocio musical la actual situación de pandemia ¿Cómo es vivir de la música en este contexto?

– Pablo Selnik: Nunca vivir la música ha sido un chollo, por así decirlo, excepto en casos muy concretos. Vivir de esto siempre ha sido ir a contracorriente, pero este momento en particular es lamentable. Independientemente de la cuestión económica, en la cual no voy a entrar porque es realmente paupérrimo, se está perdiendo la oportunidad que mucha gente con cosas que decir, no pueda decirlas. Y esto como sociedad, como civilización, es un precio mucho más caro a pagar de lo que pueda parecer a simple vista.

– ¿Saldrá más arte de este particular momento?

– Pablo Selnik: Que remedio, aunque no voy a entrar en ese discurso que he estado viendo últimamente de “el parón me ha ido genial para componer”, de varios artistas “famosos”, o con posibles. No nos equivoquemos, el parón es una mierda. Y ha llevado al paro no sólo a músicos sino a muchísimos trabajadores técnicos y administrativos del sector. Ahora bien, si te quitan el trabajo y te tienes que quedar en casa tienes dos opciones, o te deprimes, o te enfocas en el aspecto creativo como ha sido mi caso, donde he aprovechado para ir preparando los tres discos que estoy grabando actualmente.

– Algunas frases incluidas en el libreto del álbum nos evoca un ambiente oscuro e incluso nihilista como por ejemplo “Hermetism as a language”, ¿Se puede llegar a un lenguaje desde el hermetismo más absoluto?

– Pablo Selnik: Hay un proverbio que reza: “Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio, no lo digas.” Y es que siempre es mejor callar que arrepentirse por haber hablado de más. Esto que es una realidad aplicable en la vida diaria, también lo es en la música.

– Ha venido más de una vez a las Islas Canarias y en concreto a Tenerife, ¿Qué le une a las islas? ¿Cómo ve nuestro panorama musical normal soslayando la pandemia?

– Pablo Selnik: Diría que he ido unas cinco veces a Tenerife. Aparte que me encanta la isla y que se come muy bien, me gusta tocar con músicos como Yexza Lara, Octavio Hernández o Nasim López-Palacios, con los que voy colaborando regularmente. Hay una comunidad de músicos muy potente, y a pesar de la falta de sitios donde tocar (algo común en toda España, me temo), hay lugares encantadores que resisten a viento y marea como el Equipo Para, todo un ejemplo de resistencia, autogestión y criterio en su programación.

– Recordamos sus trabajos con músicos como Marco Mezquida ¿Qué queda de ese Pablo Selnik?

– Pablo Selnik: Pues supongo que sigo igual pero más pureta, más curtido y con mayor puntería en la mirilla, o eso quiero creer. Marco es como un hermanito para mí, seguimos tocando juntos actualmente en su proyecto de revisitación a Beethoven y colaborará en un par de discos míos que estoy preparando. Hace muchos años que tenemos esa relación musical, y espero que ese vínculo dure muchos más.

– Recordamos su disco Self-Extinction con el proyecto Inhumankind ¿Qué diferencias hay entre este nuevo y ese anterior? ¿Cree que seguirá con el formato en Inhumankind?

Pablo Selnik: Inhumankind es el dúo que tengo con Àlex Reviriego, un contrabajista fuera de serie con el que compartimos nuestro gusto musical por el metal extremo; en todos mis proyectos compongo no solamente en función de mi momento vital sino también para los componentes del mismo. En mi cuarteto compuse temas que son reflejo de mi estancia en Paraguay y para los integrantes del grupo, así que son periodos distintos de mi vida, en tiempo, en espacio y en compañía. Por ende, son discos completamente diferentes en todos los sentidos. Evidentemente hay un nexo de unión, que es mi música y mi personalidad en ella, pero aparte de eso como comentaba antes, veo cada disco como una unidad independiente y autónoma.

En cuanto al proyecto Inhumankind, estamos actualmente grabando el segundo disco el cual está quedando una locura de bien, y creo que superará ampliamente al primero en todos los aspectos.

– Seleccione a algunos flautistas en los que se encuentre más identificado y más influido para realizar esta clase de trabajos

– Pablo Selnik: No creo en los instrumentos, sino en quien está detrás de ellos, por lo tanto nunca me han interesado demasiado los flautistas, la verdad. No soy un adorador del instrumento, para mí no deja de ser un medio con el cual expresar el discurso que uno tiene. Eso no es óbice para estudiar e intentar dominar todas las facetas del mismo, lo cual te permite contar con mayores herramientas de expresión, pero sin olvidar que es uno el que debe dominar el instrumento y no viceversa. Dicho esto si tuviera que destacar uno, te diría Robert Dick, una leyenda de la flauta contemporánea e investigador de nuevos sonidos, recursos y las (mal) llamadas técnicas extendidas. Me influenció muchísimo en mi adolescencia a raíz de una master que pude hacer con él, y tuve el placer de coincidir hace un par de años en un festival en Lisboa, regalarle un disco de Inhumankind y recibir después un mensaje de felicitación por su parte, lo cual me dejó como un niño con zapatos nuevos.

– ¿En qué estado se encuentra su discografía? ¿Tiene más discos publicados después de Decadence as a virtue? ¿Podemos esperar más material?

– Pablo Selnik: Actualmente entre grabaciones como leader, sideman y colaboraciones, llevo alrededor de 50 discos, algunos aún sin editar como los de Black Flower (con Yexza Lara y Clara Lai) o Mindblank (con Àlex Reviriego y Vasco Trilla). Estoy en proceso de grabación del segundo disco de Inhumankind, así cómo de un proyecto personal el cual llevo trabajando casi dos años, en una onda más pop como cantante y guitarrista con el añadido de sección de cuerdas. A la vez estoy produciendo el próximo disco de Yexza en el cual también estoy como flautista, voz y guitarra. La semana que viene grabo dos piezas más para ensembles de Néstor Giménez y Núria Andorrà, y en breve un disco de unas composiciones de El Pricto. Hay bastantes más planes pero prefiero no develarlos hasta que estén más cercanas las fechas.

– En los mentados viajes a Tenerife ha colaborado con el proyecto de Yexza Lara ¿Cómo se forjó esta colaboración mutua?

– Pablo Selnik: A Yexza la conozco desde que era mi alumna de flauta en el Conservatorio del Liceu, he visto su progresión musical y su conversión a cantante desde entonces, así como el salto cualitativo que ha hecho en estos últimos dos años. Además de una gran amiga creo que es una de las voces creadoras que habrá que tener muy en cuenta a partir de ahora.

– Gracias por su tiempo, Pablo. ¿Quiere añadir algo más para nuestros lectores de cancionaquemarropa.es? ¿Quizás fechas de música en directo?

– Pablo Selnik: En breve tendré el placer de ir de nuevo a las islas (esta vez lamentablemente no podré ir a Tenerife) , pero estaremos tocando el 7 de noviembre en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria con Beethoven Collage (Marco Mezquida, Masa Kamaguchi y David Xirgu). Agradecer a los lectores por su interés, ¡A vosotros por seguir apoyando la escena, y que así sea por mucho tiempo!

Foto: Carlos Barros (@carlosbarruz)

Share this...
Email this to someone
email
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Tags: Carlos Barruz Decandece as a virtue Entrevista flauta Pablo Selnik

Continue Reading

Previous: Nuevo maxi-single: Los cinco principios del otro marxismo por Jaime Díaz Fraga
Next: Filmoteca finaliza el ciclo de cine coreano con una historia contada desde la perspectiva femenina

Related Stories

Se publica Chet Baker ‘s Blue Room: The 1979 VARA Studio Sessions
3 min read
  • Noticias

Se publica Chet Baker ‘s Blue Room: The 1979 VARA Studio Sessions

26/03/2023
Un lugar llamado casa, la turbia verdad detrás de una adopción, en el Documental del Mes
2 min read
  • Arte
  • Noticias

Un lugar llamado casa, la turbia verdad detrás de una adopción, en el Documental del Mes

26/03/2023
TEA celebra un encuentro con la docente e investigadora africana Trifonia Melibea Obono
2 min read
  • Arte
  • Noticias

TEA celebra un encuentro con la docente e investigadora africana Trifonia Melibea Obono

25/03/2023

En Facebook

Facebook Pagelike Widget
  • ¿Quiénes somos? – Who are we?
  • Arte
  • Entrevistas
  • Media
  • Noticias
  • Radio
  • Contacto
Copyright © Canción a quemaropa | DarkNews by AF themes.