
Nueva ventana abierta a la actualidad musical y en esta ocasión contamos con el guitarrista Miguel Manescau, director de varios proyectos de calado entre otros Simbeque. Hoy nos atañe este contacto por la reciente publicación del Volumen III, nuevo lanzamiento de la formación canaria. En este nuevo álbum podemos seguir sintiendo la fusión de diversos ritmos y ambientes del folclore de las Islas Canarias con el jazz y la música del mundo. Un ambicioso proyecto que ya se inició hace unos años y que ahora vuelve a adornarnos con una fórmula bien conocida.
Simbeque, además de Manescau, son Beatriz Alonso, voz solista, Akior García, batería, Luis Suárez, percusión, synth, electrónica, Roberto Domínguez, bajo eléctrico, Jonay Mesa, guitarras, Octavio Hernández, guitarra, José Alberto Medina, teclado, Norberto Arteaga, saxo alto, José Vera, saxo tenor y Jairo Cabrera, trompeta. Una extraordinaria selección de músicos de esta tierra y que cuenta con el inestimable refuerzo de dos colaboraciones de lujo, María Toro que deja toques de su flauta en Seguidillas de Gran Canaria y Kumar Sublevao Beat, MC en Islas Canarias.
– Como es habitual en esta serie de entrevistas le vamos a preguntar sobre los inicios en su carrera musical ¿Se acuerda de ellos? Nosotros no nos olvidamos de sus conciertos con el cantautor palmero Alberto de Paz entre otros…
– Miguel Manescau: Por supuesto que sí, los comienzos no se olvidan nunca y más si traen tan buenos recuerdos como los que hicimos en su momento con Alberto de Paz con el que sigo manteniendo una amistad muy fuerte. Por supuesto también recuerdo esas noches laguneras con Dalepedales y otra gran cantidad de recuerdos de esos proyectos con los que comenzaba uno a cogerle el gusto a los escenarios.
– Preséntenos la nueva entrega, la tercera, de Simbeque ¿Cómo surgió la necesidad de darle continuidad a este proyecto?
– Miguel Manescau: Bueno, pues la idea desde los inicios de Simbeque era la realización de una trilogía que abarcara “grandes éxitos” del folclore canario ,por supuesto bajo el prisma y la revisión de la estética de Simbeque Project, por lo que este disco era básicamente una obligación que teníamos con nosotros mismos para cerrar este ciclo de homenaje a la música con la que hemos crecido todos los componentes de la banda. Siempre he apostado por la continuidad de los proyectos porque pienso que la estabilidad y durabilidad ofrecen una mayor seriedad a la idea tanto externa como internamente. Por otra parte, está mas que comprobado que el paso del tiempo une muchísimo tanto a nivel musical como personal y creo que a lo largo de estos cinco intensos años ha quedado perfectamente plasmado en la obra de Simbeque.
– ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre éste y el anterior?
– Miguel Manescau: Creo que las diferencias fundamentales son por un lado el repertorio que tal vez es más conocido y popular pasando por folías, isas, malagueñas, etc…canciones que están mas frescas en la mente de cualquier mínimo conocedor de nuestro folclore y por otro es que pienso que en este disco hemos encontrado el sonido que teníamos en mente de Simbeque, tanto a nivel de estructura, arreglos, ejecución, etcétera…como a nivel de sonido específicamente hablando, el contar con Jonás Superstereo desde nuestros inicios y el fichaje de Andrés Vazquez que viene trabajando con nosotros desde el segundo volumen creo que ha sido de muchísima ayuda para encontrar exactamente lo que buscábamos así que no puedo hacer otra cosa que agradecerles infinitamente su trabajo, tanto a ellos como al resto de la banda por su implicación y su generosidad a la hora de “regalar” su talento a este proyecto.
– En el volumen II sentimos más colaboraciones foráneas… ¿Fue un proceso de producción más intenso o fue parejo?
– Miguel Manescau: Sin duda el proceso de producción del segundo volumen es de los más potentes que hemos llevado a cabo, fueron 18 meses de trabajo ininterrumpido con muchos viajes, muchas colaboraciones y aunque muy satisfactorio no podemos dejar de reconocer el esfuerzo que costó tanto a nivel personal como económico. Pero para este cierre de la trilogía teníamos claro que queríamos apostar por una acción más interna, donde los auténticos protagonistas fueran los miembros originales de la banda y no centrar el foco en las colaboraciones y te puedo asegurar que al menos para nosotros el resultado ha superado las expectativas que teníamos así que creo que fue una buena decisión.
– Hablando de colaboraciones, hay dos toques maestros de María Toro y de Kumar Sublevao Beat, ¿Cómo los consiguió?
– Miguel Manescau: Efectivamente, centrando la atención en las colaboraciones no podemos dejar de mencionar y agradecer profundamente tanto a María como a Kumar que se hayan prestado a colaborar en esta edición dejándonos momentos maravillosos e inolvidables. Se trata de dos artistas con un talento impresionante y con los que además tengo la suerte de tener una gran amistad que cada vez veo como el factor más importante para este tipo de proyectos. Tuve el placer de conocer a ambos gracias al ciclo de masterclasses de Mousikê y a partir de ahí, como ha pasado con otros artistas que hemos tenido la suerte de tener por estos lares gracias a ese ciclo, pues ha surgido en una gran relación que va más allá de la música, así que reitero los agradecimientos a ambos tanto a título personal como en nombre de toda la banda, un lujazo contar con ellos y les recomiendo que no dejen de escuchar sus participaciones tanto en el “Islas Canarias” como en las “Seguidillas de Gran Canaria”.
– Lo primero al escuchar el disco, cuando lo ponemos en el reproductor es una revolucionaria versión de Islas Canarias, el “pasodoble” de Los Sabandeños traído al siglo XXI, con rap incluido, ¿Era necesario cambiar muchas estructuras en la afamada canción?
– Miguel Manescau: Pues efectivamente nos pareció un muy buen tema para comenzar el disco ya que se trata de un tema archiconocido, que es prácticamente el himno de nuestras islas, además como mencionábamos anteriormente contamos con la colaboración de Kumar para el rap del final que creo que le aportó la frescura y alegría que necesitaba esta versión. Es verdad que fue un trabajo complejo ya que no es fácil sacarlo del entorno del pasodoble tan marcado, para llevarlo hacia otra atmósfera. Pero creo que de nuevo gracias a la ayuda de estos pedazos de músicos con los que cuenta el proyecto, el resultado ha sido exactamente el que tenía en la cabeza y creo que se convierte sin duda en uno de los “hits” del disco.
YA ESTÁ CON NOSOTROS!!!!! 👏👏👏
Por fin podemos disfrutar de nuestro Vol III en formato físico!!!
A lo largo de estos…
Publicada por Simbeque Project en Martes, 12 de enero de 2021
– ¿Este disco asienta la estructura de grupo? Desde el exterior sentimos como si con Simbeque se conformase una gran familia
– Miguel Manescau: Desde luego, como te comentaba al principio de la entrevista musicalmente creo que hemos encontrado lo que llevábamos cinco años buscando y lo hemos podido mostrar en este trabajo, pero personalmente la banda ha estado muy unida desde el principio y la prueba está en que prácticamente no hemos sufrido modificaciones desde sus inicios. Aunque bien es cierto, que entre lo extraño de la situación que estamos viviendo y el soplo de aire fresco que fue el grabar este disco en plena pandemia, creo que todavía sirvió más de nexo de unión entre todos, logrando que esa sensación de familia haya aumentado más si cabe. Si hablo a título personal puedo asegurar que para mi no hay nadie mejor para este proyecto que los que ahora mismo lo conforman y que el cariño que les tengo a todos supera mi admiración hacia ellos como músicos que te aseguro que es inmensa.
– ¿Cómo operó la etapa tan especial que estamos viviendo con el covid19? ¿Fue un palo en la rueda de la producción o agudizo el ingenio para el trabajo?
– Miguel Manescau: Pues fue un palo y bastante gordo, porque una de las cosas que teníamos como prioridad para este disco era grabarlo en directo.Ya habíamos cerrado una serie de localizaciones preciosas en las islas y de repente aparece todo este disparate. Pero como lo más importante para nosotros es la música y la sensación de unidad decidimos que aunque no fuera exactamente lo que teníamos en mente lo importante era poder vernos, disfrutar del proceso y variar un par de cosas, si con ello lográbamos que el disco saliera adelante y afortunadamente así ha sido, por lo que vamos a pensar positivamente y pensar que no hay mal que por bien no venga y más ya con el disco en la mano.
– Simbeque ha participado en conciertos vía streaming, como por ejemplo en algunos ciclos en CajaCanarias ¿Cómo ve esta “nueva” manera de transmisión de contenidos musicales? ¿Se acostumbra al silencio del público? ¿Es una experiencia comparable a un concierto estándar?
– Miguel Manescau: Bueno, esa pregunta es muy complicada. Bien es cierto que con Simbeque los dos últimos conciertos que realizamos tuvimos la suerte de aún con aforo reducido, contar con público por lo que no fue esa experiencia tan fría como he vivido con otras formaciones con las que si he vivido esa sensación. Por supuesto no hay nada como sentir el calor del público, eso es indudable y reafirma la expresión de que el aplauso es el alimento del artista, pero poética a parte, el aplauso no da de comer literalmente y si la solución en este momento tan delicado para nuestro sector, pasa por el streaming para poder llevar los conciertos adelante, pues bienvenida sea. Aunque honestamente espero que el streaming se convierta en un complemento para poder llevar nuestra música a cualquier punto del planeta pero sin que afecte a la presencia del público de manera presencial que a nosotros nos da la vida.
– Hablando de Simbeque II, ¡Qué cantidad de premios y satisfacciones les dio! ¿Cómo se siente teniendo 2 Premios Canarios de la Música de una sentada?
– Miguel Manescau: Pues una gran alegría, no te lo voy a negar. Cualquier reconocimiento al trabajo y esfuerzo de la banda es recibido como agua de mayo y reafirma que no estamos haciendo nuestro trabajo tan mal. Por otro lado, es cierto que los concursos y los premios tienen un grado de subjetividad donde la justicia es difícil de mostrar en su totalidad. En nuestro caso personal estábamos nominados junto a otros dos proyectos de las islas con muchísima calidad y que opino que también hubieran sido justos ganadores del galardón, pero obviamente como te comentaba la alegría del momento no nos la quitó nadie. Pero si me pones a elegir entre premios y conciertos con público me quedaré siempre con la posibilidad del escenario y de compartir nuestra música con todos los que lo deseen.
– Brevemente, vuelve el ciclo de masterclass de Mousikê y parece que va a ser en formato físico salvo que se cambie de semáforos en las islas. Además de la anunciada ya en febrero, ¿Qué sorpresas podemos esperar para 2021?
– Miguel Manescau: Parece que sí, es muy difícil asegurar absolutamente nada en este momento pero si todo sigue más o menos en la línea en la que estanos ahora mismo comenzaremos en Febrero de nuevo el ciclo de manera presencial tanto en Gran canaria como en Fuerteventura y Tenerife, por lo que antes de nada me gustaría agradecer a todos nuestros patrocinadores, Teatro Guiniguada, Área de cultura del Cabildo de Fuerteventura y Organismo de actividades musicales de La Laguna, el seguir confiando en la idea y apoyarla tanto en el pasado año tan difícil como en este que entra que esperamos que sea mejor que el anterior. En cuanto a la programación ante la inestabilidad en la que nos encontramos no me voy a aventurar a desvelar muchos más nombres, pero si te aseguro que contaremos con artistas top a nivel nacional y unos excelentes docentes que harán las delicias de todos los interesados en la materia. Si puedo confirmarte que comenzaremos con el gran pianista Daniel García Diego y que si todo va bien podremos tener por las islas a Noa Lur, Fernando Lamadrid o Trinidad Jiménez entre otros, crucemos dedos para que todo vaya bien, porque la labor de producción ahora mismo tiene más riesgo que la caza del tiburón blanco (risas).
– No nos imaginamos un volumen III, sin un volumen IV, ¿Hay Simbeque para rato?
– Miguel Manescau: Pues eso espero realmente, las familias no se rompen de un día para otro y como hemos hablado esta familia está ahora mas unida que nunca y con todas las ganas del mundo de continuar adelante con el proyecto. De momento tenemos en el futuro a corto plazo la realización de un método educativo basado en el trabajo de arreglos de la banda y la realización de un DVD con varios directos a modo de recopilatorio de la trilogía. Y ya, mirando un poco más allá pues estamos preparando el Vol IV, el cual irá destinado a la investigación del papel de África dentro de la música de nuestras islas. También tenemos la idea del Vol V activa pero vamos a ir poco a poco viendo que nos permite esta nueva situación antes de activar el play para todo esto.
– Aprovechando su labor como director musical, si tuviera que elegir algún tema del álbum, ¿Cuál sería?
– Miguel Manescau: Es muy complicada la elección de un tema porque sinceramente me encantan cada uno de los temas que conforman el disco pero tal vez no tanto por música sino por un asunto más sentimental me quedaría con las malagueñas, las cuales eran las preferidas de mi madre, la cual desgraciadamente el destino no permitió que pudiera escucharlas, pero donde quiera que esté espero que pueda recibir el cariño y el amor con el que se las dedicamos.
– En el grupo encontramos tres guitarristas, usted, Jonay Mesa y Octavio Hernández, ¿Hay espacio para tanta cuerda?
– Miguel Manescau: Con estos dos pedazos de monstruos hay espacio para todo, para mí es una auténtica gozada poder compartir sección con dos guitarristas que además de admirarlos hasta decir basta. Los quiero muchísimo y son dos amigos de los de verdad, por lo que partiendo de esta premisa es todo mucho más fácil, los egos quedan a un lado y sólo queda el compañerismo y las ganas de sumar al proyecto. Es cierto que al principio nos costó un poco ubicarnos porque no es una formación muy habitual, pero para este disco hemos hecho un trabajo realmente concienzudo con las guitarras y creo que nos podemos sentir muy satisfechos del resultado.
– Gracias por su tiempo, ¿Quiere mandarle un mensaje a los lectores de Canción a quemarropa?
– Miguel Manescau: Todo nuestro agradecimiento no sólo a los lectores sino a ti por estar siempre al pie del cañón otorgando visibilidad a este tipo de proyectos y a la cultura canaria en general. Así que mucha música y mucha cultura para este 2021 y que todos la podamos disfrutar.
Foto principal: Luz Sosa