
Semilla (Folelé Producciones, 2020) es el último retoño del timplista Yone Rodríguez (Agaete, 1987). En este trabajo se muestra la increíble capacidad del timple para amoldarse a cualquier tipo de estructura y ritmo. El timple puede viajar a la velocidad de la luz a cualquier tipo de país musical. De esta manera, se concentran canciones de diferentes latitudes y con increíbles colaboraciones. Queremos destacar, por ejemplo, la participación de la colombiana Marta Gómez, Santiago Lara, José Carlos Cubas y Aridane Martín entre otros.
Hay que recordar que al timplista Yone Rodríguez lo acompañan Néstor García, guitarra, Leandro Ojeda, bajo, Diego Martín, flauta y ewi, Cristóbal Montesdeoca, teclado y melódica, Emilio Diena, batería y Daniel Jiménez, a la percusión. No se pierdan esta «Semilla» que puede convertirse en un verdadero monte musical.
– ¿Cómo empezó con el timple? ¿Cómo empezó con la música?
– Yone Rodríguez: Me inicié a los 7 años con el timple porque la guitarra me quedaba grande de tamaño. Mi padre toca la guitarra y por ahí me entró el gusanillo. Luego pues como me fue gustando empecé a estudiar más en serio con José Antonio Ramos y cuando comencé a trabajar con Néstor García pues ya me puse a estudiar guitarra, armonía, piano,etc. Y hasta la fecha sigo estudiando.
– Hable de su nuevo retoño musical, Semilla. ¿Cómo surgió?
– Yone Rodríguez: Después de varios años con otros proyectos me tocaba publicar algo mío. En Semilla se refleja el momento de madurez musical en el que me encuentro y donde entiendo las cosas más como músico que como timplista.
Viendo cada tema como un todo. Y a diferencia de mis otros trabajos donde he coproducido pero sin tanto peso por la falta de conocimientos en este asumo toda la producción musical y me arriesgo a probar cosas. También es cierto que gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Las Palmas y su ciclo Musicando pude hacer el disco que soñaba y contar con la gente que quería para ello, porque sacar un disco siempre cuesta pero en tiempos de covid todavía más.
– Nos ha llamado la atención la cantidad de manantiales musicales de los que bebe esta Semilla, viajes al flamenco, a Latinoamérica o a ambientes tropicales, ¿Es el deber de la música? ¿Viajes de ida y vuelta?
– Yone Rodríguez: Yo entiendo mi música como siento que es Canarias. Fusión de estilos, sonoridades y culturas. Todo eso lo canalizo a través de mi timple e intento que sea un sonido de Canarias para el mundo.
– Grabar en directo en Almacén de los Romero (Gáldar, Gran Canaria), ¿Cómo fue como experiencia? ¿Cómo es ese sitio para el que no haya estado nunca?
– Yone Rodríguez: Por un lado tenía claro que para conseguir el sonido que quería, el disco tenía que grabarse en directo. Aunque sacrifiques algunas cuestiones ( alguna nota mal ejecutada, etcétera) creo que la energía del directo compensa todo eso.
En cuanto al Almacén de los Romero, es un local en el que ensaya la banda de Gáldar y es como esos almacenes antiguos con paredes de piedra techos altos, etc. Un sitio ideal para hacer música.
– Nombre algunos timplistas de referencia, 5 ejemplos
– Yone Rodríguez: Nombrar a 5 solo es complicado porque creo que todos hacen cosas importantes. Para mí, José Antonio Ramos, Benito Cabrera y Domingo el Colorao son los referentes porque empezaron a llevar el timple un poco más lejos. Luego pues venimos los timplistas de mi generación Germán López, Althay Páez, Beselch Rodríguez, Víctor Estárico, Pedro Izquierdo, Hirahi Afonso, y muchos más (perdón por nombrar a todos) que seguimos en la lucha por hacer el timple cada vez más grande.
– ¿Es usted fan de la música por youtube, instragram o plataformas de ese estilo? ¿Es un mal necesario? ¿Es un sucedáneo?
– Yone Rodríguez: Consumo mucha música de Spotify y en Youtube porque hay miles de conciertos. Creo que son una herramienta que te abren al mundo y llegar a otros mercados que de otra forma puede ser más difícil.
– ¿Cuánto de importante es contar con una empresa productora como Folelé? Además es una empresa de Tenerife ¿Cómo fue la negociación? ¿Siente que el respaldo es necesario?
– Yone Rodríguez: Con Folelé Producciones llevo trabajando desde principio de 2019. En el Womex que se celebró en Las Palmas coincidimos y fue el destino. Javi buscaba un timplista y yo buscaba agencia, así que blanco y en botella (risas). Yo estoy muy contento de trabajar con Javier (Jiménez) y él cree en mi trabajo y vamos a intentar llevarlo por todos los sitios que nos dejen.
– ¿Es usted carnavalero? ¿Lo pasó mal dada la ausencia de fiestas de este año?
– Yone Rodríguez: La verdad que no soy muy carnavalero, así que mucho no lo voy a notar. Me fastidia más que no se haga la rama.
– Háblenos de una actuación en directo de la que guarde un especial recuerdo, ¿Se acuerda del sitio y de la fecha?
– Yone Rodríguez: Pues de las actuaciones de los últimos años la de Jazztonic en Corea, en un parque enorme tipo Hyde Park, increíble. Y de toda mi carrera (piensa) cuando toqué en el Womad con José Antonio Ramos en el año 2000.
– ¿Qué recuerdo tiene de José Antonio Ramos?
– Yone Rodríguez: Pues lo recuerdo con mucho cariño y admiración. Era mi ídolo y yo tenía la suerte de estudiar con él y siempre me trató muy bien. Musicalmente soy lo que soy por José Antonio y Néstor García.
– Le queremos preguntar por Casa Camarón, ¿Qué buena es la fusión entre el flamenco y nuestro timple? Menudos Santiago Lara y José Carlos Cubas, ¡Qué ritmo!
– Yone Rodríguez: ¡El timple queda bien con todo! Y si encima le sumas el talento de José Carlos Cubas, Santiago Lara y el resto de la banda, pues queda de maravilla. Ha sido un lujo contar con todos ellos.
– Marta Gómez en una canción mítica, de Piero, y popularizada por Mercedes Sosa y hecha inmortal en el cancionero de Latinoamérica, ¿Fue fácil conducirse en esa canción tan prestigiosa? ¿De quién fue la idea de la participación de la colombiana?
– Yone Rodríguez: La canción nos encantaba y Néstor y yo pues hicimos el arreglo y la tocábamos de forma instrumental. Cuando empezamos a organizar la grabación pensamos que meter una voz le daría un toque al cd y Javi me propuso a Marta y no dudé en contar con ella. Tiene una voz maravillosa.
– Es usted de Agaete, ¿Cuál es el rincón favorito de su pueblo? ¿Dónde se llevaría el timple para dar una actuación improvisada?
– Yone Rodríguez: Mi rincón favorito son las Salinas de Agaete. Sentarme ahí y mirar el mar es como si se parara el tiempo. En cuanto al lugar para una actuación, el Huerto de las Flores es mágico, me encanta tocar allí.
– Puede que nos pegue por la pregunta pero, ¿Considera que ya el timple tiene la percepción social normalizada que se merece como un instrumento más? Históricamente ha sido vinculado sólo al acontecer fiestero …
– Yone Rodríguez: Por suerte creo que ya la gente ve que no solo sirve para las romerías, sino que es un instrumento con posibilidades infinitas y queda bien en casi todos los estilos.
– Aridane Martín aporta vibrafonismo en Afrozul, Marimba por ser concreto, ¿Cómo surgió la idea? ¿Cómo lo conoció?
– Yone Rodríguez: A Aridane lo conozco desde hace muchos años y siempre hemos querido tocar juntos. En Semilla grabó dos temas, Tu vals con el vibráfono y la marimba como dices en Afrozul. Le da un toque increíble al tema. Aridane es un musicazo y sobre todo una magnífica persona.
– Gracias por su tiempo, añada algo que crea que tenga que conocer los lectores de Canción a quemarropa. ¿Vienen conciertos en breve? ¿Se superaremos el contacto digital del covid19 o es demasiado pedir?
– Yone Rodríguez: Estamos trabajando en varias fechas que iremos dando a conocer próximamente, pero no me atrevo a decir nada porque con todo esto hay muchos cambios de fechas. Espero que en verano podamos estar más cerca de la normalidad y volver al contacto cárnico como dice Buenafuente.
Foto: Promocional.