
Abrimos nuevamente nuestra ventana de entrevistas y hay que decir que de manera lujosa. En esta ocasión nos ponemos en la pista del trabajo del pianista valenciano Alex Conde que desde hace años se deshace en elogios a los grandes artistas del jazz, dedicándoles sus “Descargas”. De hecho, ya nos sorprendió hace algún tiempo con su Descarga for Monk y ahora es el momento de disfrutar de Descarga for Bud (Sedajazz, 2021). Conde pone en la mesa de operaciones a un gran pianista y transporta a su procedencia musical latin y flamenca el trabajo de estos astros de la música jazz. Tampoco podemos pasar por alto Origen, y aquel Bulerijazz.
En el concurso de nuestra charla, Alex apunta que su próximo proyecto podría tener que ver con Horace Silver… ¿Quién sabe? Entre tanto, vamos a aprovechar para preguntarle sobre el presente, su nuevo disco, su paso por la cuarentena del covid19, las opciones de gira y una multitud de circunstancias más… ¡No se lo pierdan!
– Alex, ¿Cómo fue la idea de hacerle un disco al gran Bud Powell?
Alex Conde: Ante todo gracias por contactarme y dedicar tu espacio para hablar sobre mi último disco Descarga for Bud.
Pues el trabajo sobre la música de Bud Powell comenzó hace muchos años, quizás se remonta a las primeras transcripciones que hice sobre sus solos a la tierna edad de 15 ó 16 años. Como padre Universal del bebop, Bud Powell es un pilar fundamental para cualquier pianista que quiera dedicarse o investigar con un mínimo de conocimiento sobre el piano jazz, tan solo comparable a Parker para cualquier saxofonista.
Esta inquietud sobre su estilo y composiciones renació en 2016 cuando me mudé a la gran manzana (después de haber vivido en San Francisco California desde 2009) y descubrí a través de los maestros con quien tuve la fortuna de colaborar Jeb Patton, Glenn Zaleski, Barry Harris, que Bud Powell estaba infinitamente más presente en su estilo de lo que hubiera podido sospechar, y era de hecho un sonido en “renaissance” en la escena de Nueva York.
Además, era el enlace perfecto para continuar mi serie de Descarga albums, siendo Descarga for Monk, el primero en 2015.
– ¿Recuerda la primera vez que lo escuchó?
– Alex Conde: La verdad es que no lo recuerdo con seguridad, pero desde luego fue al principio de mi investigación sobre la improvisación y el jazz, lo cual sucedió cuando yo tendría 14 ó 15 años.
– Con respecto a actuaciones en directo, ¿Recuerda alguna fecha especialmente reseñable?
– Alex Conde: Pues después de 17 años viviendo en EEUU debo decir que he tenido experiencias inolvidables en los escenarios. Algunas de las más emotivas para mi fueron por ejemplo actuar en el Blue Note de Nueva York con mi trío, con Luques Curtis en el contrabajo y Guillermo Barron en la percusión. Como institución del jazz te puedes imaginar la emoción de actuar allí. Miré el calendario de artistas y estaban Chick Corea, Christian McBride y mi trío en una misma página, ¡Te lo puedes imaginar! Eddie Palmieri tenia una residencia de una semana durante esas fechas, en fin.. es lo que ofrece vivir en EEUU, los músicos más grandes viven o hacen parada allí en algún momento.
Es la Meca de la música en el mundo. También tengo recuerdos muy bonitos de giras con compañías de flamencos, largas temporadas en Nuevo Mexico, Santa Fe, Hawaii, California, Colorado… es un país inmenso geográficamente hablando.
Recuerdo con mucho cariño el festival de Jazz de Panamá, donde estaba tocando con mi quinteto y en el público, en primera fila, podias ver a Chucho Valdés, Wayne Shorter y John Patitucci escuchando y moviendo la cabeza por bulerías o durante una escobilla. Esas cosas se te quedan en el disco duro de por vida.
Otro que fue muy especial fue ir a Rusia con el quinteto de Conrad Herwig interpretando la música de “Herbie Hancock” (The Latin Side of Herbie Hancock) con músicos legendarios como Robby Ameen a la batería o Craig Handy al saxo.
Podría contarte muchas aventuras (risas).
– En el disco está acompañado de una buena banda, ¿Puede presentárnoslo? ¿Cómo fue grabado el álbum?
– Alex Conde: ¡Pues la banda es excelente! John Santos es el percusionista, y no necesita presentación, tiene 10 Grammy Award Nominations, es una figura en la historia de la percusión afro-cubana. Nos conocimos en California hace diez años y lo considero como una figura casi paternal y familiar. Siempre creativo y con una energía muy especial en el escenario. En el contrabajo está Jeff Chambers, que tampoco necesita presentación. Ha colaborado con Dizzy Gillespie, Gonzalo Rubalcaba y con una lista enorme de artistas legendarios ¡Nunca he visto a un bajista tocar con tanta facilidad y de oído!
Después tenemos a un monstruo de la tradición afro-cubana también, el baterista Colin Douglas. Es actualmente percusionista del grupo Aerosmith y su padre a producido a artistas como John Lennon. Esta es la base principal del grupo, y después tenemos colaboraciones como la de Mike Olmos en la trompeta, Jose Luis de la Paz en la guitarra flamenca, Sergio Martínez en la percusión y palmas entre otros. El disco lo grabamos en San Francisco California en Febrero de 2020, justo antes de que comenzaran las restricciones Covid. Fue producido por el constructor Denny Abrams y el batería Ricky Fataar, más conocido por su larga colaboración con la super estrella cantante Bonnie Raitt.
Ellos creyeron en la idea desde el principio y colaboraron con sus ideas sobre el repertorio y diseño del álbum. Tras una breve gira de seis conciertos en el Norte de California, nos metimos en el estudio en 25th Street Studios, Oakland y grabamos en dos días los nueve tracks.

– ¿La pandemia fue impedimento para una publicación anterior?
– Alex Conde: Exactamente, ¡Eso fue lo que sucedió! La idea era sacar el disco en mayo de 2020, pero estábamos en plenas restricciones y no era práctico sacarlo a la luz. Eran unos momentos de incertidumbre muy grandes. Estoy feliz de haber esperado lo necesario para sacar el disco al público.
– El disco Descarga for Bud transita por muchos palos del flamenco y también por ondas cercanas al latin ¿Es demasiado acercarlo a los dos mundos? ¿Hubiera sido preferible ir sólo por uno de los mundos musicales?
– Alex Conde: Pues llevo tanto años dedicándome a la música afro-cubana, la salsa, la timba, al igual que el flamenco y el jazz, que la verdad es que no me lo planteo esto, si es mucho, o poco. Para ser sincero, me trae sin cuidado que etiqueta se le ponga. Cuando arreglo música de otros artistas lo hago porque me nace y es pura indulgencia y disfrute personal.
Además, es el segundo de una serie de discos que seguirán surgiendo de esta misma formación de músicos en el futuro. Debo recordar que el disco “Descarga for Monk” tuvo una gran acogida por la audiencia y críticos y se basaba en un mismo concepto.
– Sin que esto le ate para el futuro, complete la secuencia para una supuesta trilogía “Monk, Bud y ….”
– Alex Conde: Pues tengo ya propuestas para producir el siguiente. Entre otros nombres se barajan Horace Silver, pero todavía es pronto para enfocarme en esto.
Mi plan para el futuro se va a concentrar en pasar una temporada en España. Seguramente en Madrid, durante 2021-2022 ya que estoy recibiendo muchas ofertas de trabajo aquí desde que me mudé en julio de 2020, también para aprovechar la situación y presentar mis proyectos aquí.
– ¿Cómo ha pasado el tiempo del covid19? ¿Dónde se afincó en el tiempo de la pandemia? ¿Está vacunado?
– Alex Conde: La primera etapa de Covid la pasé en Nueva York, Brooklyn, encerrado en casa y transcribiendo música, componiendo y dando muchas clases de piano online. Esto comenzó en marzo. Después, pasé dos meses en Portland, Maine, antes de venir a Valencia en julio. Por razones de trabajo he estado mucho en San Sebastián, País Vasco, una ciudad preciosa y mágica. También he tenido oportunidad de estar en Alemania colaborando con el bailaor Nino de los Reyes, con Vicente Macian trío en el Palau de la Música de Valencia, en Bilbao con el grupo de Miquel Asensio, Mallorca con Javier Vercher. He estado ocupado por suerte y me siento un privilegiado con la situación actual de ausencia de conciertos, y con muchas ganas de volver a la vida de conciertos en directo.
– Háblenos de un pianista del que haya bebido especialmente… una influencia incuestionable.
– Alex Conde: Pues a través de los años se me ha comparado con Chano Dominguez. Yo lo encuentro curioso porque mi acercamiento al estilo no es el mismo, aunque por supuesto haya bebido de su trabajo. De hecho estuve en su casa en 2003 tocando el piano con él y pasando la tarde. Hace poco nos vimos en Nueva York y se lo comenté pero no se acordaba de este encuentro desafortunadamente. Pienso que tengo más de Dorantes y de Chucho Valdés respectivamente por ponerte un ejemplo. Diego Amador, Campuzano, Sergio Pamies son también comparables. Danilo Perez quien fue mi maestro en Berklee Boston y he bebido muchísimo de su estilo Como un pianista latino se acerca al jazz de una manera tan original y con tanta naturalidad es algo increíblemente inspirador. Pero hay un sin fin más de pianistas que me han influenciado muchísimo en sus estilos respectivamente.
– Ha publicado a través de Sedajazz, Valencia, ¿Qué le ofrece a día de hoy a un músico un sello discográfico?
– Alex Conde: Pues siendo valenciano expatriado por tantos años y siendo Sedajazz el sello de jazz en Valencia por excelencia, me sentía casi obligado en sacar un disco con ellos. De hecho colaboro regularmente con Latino y Sedajazz en los seminarios y conciertos entonces creo que tiene sentido hacerlo con ellos.
Las discográficas ahora mismo son lo que son y hacen lo que pueden, pero no hay beneficios en sacar discos porque no hay ventas. Hace poco me enteré que Blue Note incluso no paga la producción completa de los artistas que saca. De hecho el artista debe poner de su bolsillo o de un crowdfunding para completar los costes de producción, entonces ya te puedes imaginar. Sacar un disco es una tarjeta de presentación para un proyecto, eso es todo. El sello le da credibilidad de cara a los promotores. En definitiva, pura ruina para los sellos hoy en día.
– Presumimos que como músico debería ser un buen oyente, ¿Cuál es su formato favorito para consumir música? ¿Discos, redes, streaming?
– Alex Conde: Antes compraba muchos CDs pero desde que me he estado mudando tanto de ciudad en ciudad por EEUU dejé de comprarlos y los que tengo están en cajas en almacenes en Boston y Nueva York, esperando a que los saque de allí para ponerlos en su estantería. Últimamente he estado muy inspirado con la colección de vinilos de un amigo el cual posee miles de ellos con un equipo de sonido espectacular y debo decir que la diferencia (para oídos sensibles como los nuestros) es abismal. Estábamos escuchando Tete Montoliu hace unas semanas y la experiencia era como estar dentro del piano escuchando la grabación. El rango de frecuencias es mayor y nunca suena estridente como el mp3 puede llegar a pasar, debido a la compresión. Está en mi lista de pedidos invertir en un equipo de sonido y de vinilo para casa, pero por ahora, debo primero encontrar una residencia fija.
– ¿Es tan redondo el negocio streaming como algunos cuentan?
– Alex Conde: Depende de lo que quiera decir redondo. Si esto significa desastre para el artista si. El problema es que los baremos los ponen los artistas que tienen cientos de millones en stream. Las plataformas marcan sus cifras a través de ellos, entonces los artistas de música minoritaria nos quedamos marginados, llámalo jazz, flamenco o música clásica, son músicas minoritarias.
Por otro lado, estas plataformas deben ser utilizadas de forma inteligente por el artista para darse a conocer ya que es la forma de consumo mayoritario. Si no estas en ellas, es más difícil ser escuchado.
– ¿Cómo son sus conciertos? ¿Cómo se imagina presentando Descarga for Bud? ¿Tiene cerrado alguna actuación próxima?
– Alex Conde: La presentación oficial del disco en España será el 9 de julio en Las Noches del Botanico de Madrid, abriendo para el gran guitarrista Tomatito. Esa fecha presentaré el disco con artistas de aquí a cuarteto, con alguna colaboración especial. Tocaremos música original y de Bud Powell, de hecho, será la primera vez que me presento en Madrid y estoy feliz de hacerlo en un escenario tan prestigioso como éste. Desde aquí, aprovecho la ocasión para saludar al equipo de Serious Fan Music por la oportunidad.
– Si tuviera que recomendar sólo un disco de Bud Powell ¿Cuál sería?
– Alex Conde: Para mí, sería el clásico, el “The genius of Bud Powell” con Verve donde encuentro a Bud en el pico de sus habilidades técnicas e imaginativas con temas clásicos que son hoy por hoy pilares del piano bebop como ”Un poco loco” entre otros.
– Gracias por su tiempo, si quiere añadir algo más ahora es el momento. ¿Quizás un saludo a los lectores de Canción a quemarropa?
– Alex Conde: Gracias a ti de nuevo, por la oportunidad de hablar de mi trabajo y del disco Descarga for Bud. Saludos a todos los oyentes (y lectores) y nos vemos muy pronto en los escenarios.
Foto: Promocional.