Skip to content
cancionaquemarropa.es

cancionaquemarropa.es

Otro sitio realizado x tecnicalia.es

  • ¿Quiénes somos? – Who are we?
  • ArteArte
  • EntrevistasEntrevistas
  • MediaMedia
  • NoticiasNoticias
  • RadioRadio
  • Contacto
Últimos Podcasts
  • Home
  • 2021
  • mayo
  • Juan Mesa: «A la fusión musical se suma la consciencia y la poesía»
  • Entrevistas
  • Noticias

Juan Mesa: «A la fusión musical se suma la consciencia y la poesía»

10 min read

Hoy cogemos el Ferri y nos «mandamos a mudar» a la redonda isla de la Gomera. Ya en el muelle nos espera con su sonrisa nuestro protagonista de hoy en la charla, Juan Mesa que nos presentó hace algún tiempo su último lanzamiento que lleva por título Baifo Folk. No obstante, no se dejen engañar por las aparienciencias que casi siempre son injustas y tampoco por el tiempo que ha pasado de este trabajo, ya que Juan tiene una cabeza que hace funcionar al 100 por 100 y siempre está buscando nuevos proyectos y realizando eventos vaya usted a saber dónde. Eso es una verdadera mina para nosotros como informadores, porque siempre va a tener algo que ofrecernos. Con ustedes, Juan Mesa y compañía.

– Juan Mesa, ¿Cómo llegó a la conclusión de que tenía que dedicarse a la música?

– Juan Mesa: – Juan Mesa: Elegir, elegir, lo que se dice elegir (risas). De niño quería ser cabrero, pero ya ves, la vida se encarga de colocarnos en donde creemos que podemos servir para algo, y en mi caso, creo que las experiencias rodeado de música desde siempre me ha llevado a este camino de felicidad. Pues la música, produce de muchos beneficios el placer, y una vez que estás metido en ese estado muy difícil es apartarse. En fin, que cuando te das cuenta estás dedicado todas tus horas, días y la vida en general, gira alrededor de ella, la música.

– Preséntenos su nuevo disco, ¿Qué aporta al panorama su Baifo Folk?

– Juan Mesa: Creo que es interesante la fusión de los músicos, grandes artistas en sus instrumentos representados en este proyecto. Cada uno viene de diferentes géneros con un denominador común, el rock, la fusión y la música de raíz que forma parte de sus entrañas. Sus técnicas, feeling y las atmósferas que se crean arropan a cada tema, canción. Entendemos que al público lo que le gusta es que sea algo diferente y ahí es donde cumplimos y aportamos algo nuevo al panorama artístico. A esto se suma un repertorio con composiciones propias con mensajes de conciencia, arregladas poéticamente.

Otra cosa para mí importante decir: en este disco, se fusiona con la música de raíz, el uso del folklore de Canarias y nuestro repertorio es hace más sincero. Quiero decir que no la he elegido por el negocio de estar de moda o porque ese estilo de fusión se venda, para nada. El folklore de Canarias esta impregnado desde mi infancia, por la cultura de mi casa y por mis investigaciones como folclorista de toda la vida. Pero claro, la música moderna paralelamente ha crecido siempre en mí. Desde mi comienzo con el rock donde he tenido hermosas experiencias desde los 18 años, con bandas además premiadas a nivel nacional y por supuesto, mi amor al rock progresivo, el jazz, la fusión, la improvisación y el folklore de Sudamérica.

– Guillermo Chávez, JM Churchi, Ykay Ledesma, Dorina Gabrilita, Jairo Cabrera… ¿Cómo conoció a su banda? ¿Cómo tuvo contacto con ellos, aún reconociendo que son viejos conocidos de la afición musical de las islas?

– Juan Mesa: Los conozco de diferentes experiencias. Han creído en este proyecto donde se han visto cómodos, libres para aportar su experiencia. Guillermo Chavez, Bassbaifo, por su proyecto de funk y creaciones bastantes experimentales el cual yo formaba parte como cantante. A Ykay Ledezma, por ser el productor de mis anteriores discos y formar parte también de mi proyecto de bandas anteriores. A Churchi nada más ver su estilo, me parecía interesante que formara parte. A Dorina Gabrilita, violinista Moldavia por un proyecto trío de flamenco el cual yo era timplista, a Jairo Cabrera y las coristas Yélica Cabrera, Mel y Marina Álvarez eran las personas perfectas para este proyecto. Pero además todos ellos son queridos amigos.

– El viaje que propone el disco es bastante importante desde el punto de vista musical, visitamos no sólo Canarias (Tambores gomeros, Arroró, no temas) sino también lugares como Venezuela (Pajarillo –llanera-), ¿Cómo se le ocurrió esa combinación?

– Juan Mesa: Primeramente mi cultura heredada es la de la raíz de mis ancestros. El sonido de los Tambores Gomeros en esos barrancos de basalto y las Chácaras entre mi familia, que en mi caso, proviene de los antiguos pobladores de la gomera a través de mi mamá. Pero también la música mexicana es muy común en La Gomera y la música de Venezuela. Mi familia emigro a este espléndido país y teniendo yo y mi hermana Marisol los cuatro añitos regresamos a la isla. Pero realmente hace unos años fui invitado por instituciones políticas a impartir unas charlas y talleres. Quede impregnado de la música venezolana al igual que la de los países caribeños. Por eso esta presente en mis proyectos y me fluye combinarlos con mi cultura de Canarias, y la música moderna.

– Incidimos especialmente en el pajarillo que es un estilo musical de esas latitudes tan cercanas en el corazón de los canarios, ¿Cómo se le ocurrió ese tránsito a parajes venezolanos? ¿Fue fundamental la migración canaria para tener contactos con estos estilos tan particulares?

– Juan Mesa: Para querer el folclore de Sudamérica, Venezuela ha sido importante la emigración, las influencias forman parte de nuestras cultura, y estos estilos ya forman parte de la música popular de Canarias. La prueba esta en todas las reuniones festivas de nuestras islas, romerías, parrandas donde muchas canciones venezolanas de Cuba, Argentina etcétera, forman parte del cancionero canario junto a isas, folías. Por lo tanto, pienso que los ritmos sudamericanos podrían a llegar a formar parte del folclore de Canarias en cien años, como lo son las malagueñas, mazurcas y algunas más, excepto los ritmos de verdad autóctonos, por ejemplo el baile del tambor, tajarastes

– Analice de manera sintética -2 ó 3 palabras por canción- cada uno de los temas del disco..

– Juan Mesa:

Se me fue el baifo: (Seguidillas) Preeludio de fusión sinfónica Baifa!!!

– Tambores gomeros: (Tajaraste a 7/4) Evocación de nuestros ancestros, necesidad de saber de nuestras raíces.

– Alika con poco: La felicidad depende donde nazcas. Canto de humildad

– Arroró, no temas: (Arroró) La crueldad del hombre se corrige desde niño con mensajes sensibles y de tolerancia

– Viento: (Santo Domingo-Tajaraste)Amigo invisible poderoso y movimiento

-Vuela lejos: Se basa en el ego del acoso

-Pajarillo: (Pajarillo-Llanera) Homenaje a Venezuela

– Mi faro en la noche: (Duque de Cabra) Canto de esperanza

– Gomera te quiero: (Aire de Lima) Himno a la Isla Gomera, canto de conciencia

– Junto al jaguel: (Joropo). Canto de amor

– ¿Qué diferencia hay entre este disco Baifo Folk  y anteriores entregas como Olas de alegría?

– Juan Mesa: ¿La diferencia? (risas) como el día y la noche. Dentro de un creador hay un mundo lleno de sentimientos y experiencias de las cuales se nutre para exteriorizarlos de diferentes formas, y creo que enfocarme en un solo proyecto, no es mi concepto de alivio creativo. Llevamos una paleta de colores y pintamos a según nos convenga.

En Olas de Alegría se desnuda mi ser romántico inspirado por las madres de las

musa; la mujer y el amor que vibra con ellas. Pinceladas de sentimientos de poética erótica. Es un disco intimista, con sonido acústico con Luismo Valladares al contrabajo, Sergio García al saxo, Ykay Ledezma a la guitarra y mi querido amigo José Pedro Pérez que grabo las percusiones pero el disco salió después de sufallecimiento.

En Baifo Folk, sin embargo, mi voz es mas expresiva y los elementos técnicos de los músicos también lo son, donde el virtuosismo y la rítmica creativa contrastan con unos poemas con mensajes. Por eso el público no solo palpa el concepto de banda y de temas ricamente arreglados para gozar de un directo espectacular, potente, vibrante sino también tocan la conciencia, abre los corazones y sentimientos de empatía.

El caso de Alika por ejemplo, dedicado a una niña africana, símbolo de una realidad que nos toca directamente. Nacer para viajar de nuevo en su Karma de hambre sed y muy poco, pero con un mensaje de esperanza y humildad, “Alika con poco”. O Arroró no temas, canción de cuna que escuchamos desde niño con un mensaje inconsciente de miedo, (duérmete sino viene el coco y te comerá….), nuestra versión, enseña a no temer y crecer con conciencia de autoestima y ser sensible como herramienta para un giro universal al caos de la violencia, musicalmente el vehículo fusiona sonidos arábicos.

– Deje que le diga, Juan, qué bonita es la palabra baifo. Complete la frase a su gusto: “ Cuando …. muere un baifo…”

– Juan Mesa: (Risas, muchas risas) ese vosotros. Es un problema a veces, en la isla de la Gomera, culturalmente más rural, se usa pronombres castellanos antiguos, y a veces se topa con los prejuicios de no decirlos para no despertar al que piensa, que así no hablan los canarios. Pero bueno, en mi caso la palabra Baifo es un lujo pues es el nombrete con que se ha apodado a mi familia de generación en generación y sabemos que es una palabra aborigen heredada, por eso hago honor a ella en mis proyectos, canciones y hasta mi forma de cantar (muchas más risas).

– Vemos el sello del Cabildo Insular de La Gomera ¿Es importante que las entidades insulares ayuden a producciones de este estilo?

– Juan Mesa: : Por supuesto el apoyo de los organismo. Es importante su implicación. En mi carrera artística son numerosas las giras internacionales, los escenarios fuera de canarias donde he llevado mi música y la cultura de canarias por lo tanto entiendo esa necesidad de correspondencia que en este caso el Cabildo gomero me ha otorgado. Pero he de decir que para un artista esto no debiera de ser todo. Un músico debiera trabajar mucho cuidando sus creaciones, siendo originales con ellas, vendiendo así un producto artístico fresco y desde mi concepto de las nuevas músicas con un lenguaje más positivo y de tolerancia. El apoyo de los organismos es importante, pero el apoyo del público, los amigos y la familia es fundamental. También el creer en uno mismo.

– ¿Cómo se ha vivido desde Canarias y desde La Gomera la consabida pandemia y su efecto en la economía en el sector cultural y musical?

– Juan Mesa: Mal, lo sabemos. Es universal el efecto negativo. A mí principalmente las cancelaciones ¡Me han afectado en dos años ya! Giras internacionales. Pero de todo se saca algo positivo. En esta situación ha habido un nuevo despertar. Ha habido tiempo para reflexionar y el que no la haya hecho esta fastidiado, pues es una oportunidad de análisis. El auto-innovarse. Yo he aprovechado para preparar nuevas canciones y para empujar este proyecto de Baifo Folk Band entre otras cosas interesantes.

– Nombre alguna canción del acerbo canario que le remueva de manera especial, 

– Juan Mesa: Sin dudas el Baile del Tambor Gomero.

– Si tuviera el poder político qué medida solicitaría al Parlamento para su realización ¿Qué necesita el sector musical en estos momentos?

– Juan Mesa: Claramente, el apoyo primero del producto artístico de canarias antes de lo importado. El reparto equitativo de las salas y festivales a todos, incluyendo los menos conocidos y nuevos creadores. Y la construcción de mas teatros y espacios, pues para reservar un teatro es injusto tener que esperar un año por las colas. Absurdo.

– No podemos dejar de preguntarle por su último proyecto con el violonchelo de Yurena Darias, ¿Qué aporta éste en nuestro marco? ¿Cómo surgió?

– Juan Mesa: Bueno la idea del chelo siempre rondaba en mi ser. Ese sonido y textura que te abraza me parecía idóneo para mi proyecto en solitario. Los instrumentos con los que me muevo en un escenario son la guitarra, el Timple, Flauta, chácaras, y el chelo me parecía que es la otra mitad de mi concepto sonoro. A Yurena, sabiendo que también era de La Gomera y que viene de una formación clásica, me gustaba. La invité a formar parte de este proyecto al cual también se ha sumado la percusionista Marta Rosa Díaz, también de carrera clásica y otros estilos.

– Como gran conocedor de la Isla Colombina le vamos a pedir que nos recomiende un rincón de la misma, ¿A dónde iría para componer? ¿Qué rincón es el especial?

– Juan Mesa: : La isla de la Gomera toda es inspiración. El silencio para mí es fundamental. En ese vacío surge el sonido, de la nada. La isla tiene muchos lugares pero en especial son en los arroyos, el sonido del agua, el canto y movimiento de las aves, la brisa en las hojas de los árboles, las campanas o cencerros de los rebaños de cabras libres por las laderas y el latir de tu propio corazón son los suficientes ingredientes para entrar en meditación sonora y lo siguiente, ya se sabe. La Creación. Quien quiera conocer rincones, yo les guío de mis manos.

– ¿Próximos conciertos? ¿Le manda un saludo a los lectores de Canción a quemarropa? Gracias por su tiempo…

– Juan Mesa: Agradecido a Canción a Quemarropa por el interés en difundir la música hecha en Canarias, a los creadores y a Hector Martin por la sensibilidad en el desarrollo de las preguntas, creadas para ser profundo en el texto y decir lo que se siente.

Web

Foto: promocional (web de Juan Mesa).

Share this...
Email this to someone
email
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Tags: Entrevista Juan Mesa

Continue Reading

Previous: Publicado el segundo single de Mundo Divino, Cositas divinas
Next: Fallece el trombonista Curtis Fuller

Related Stories

Patrimonio Cultural estudia las aves de la época aborigen
3 min read
  • Arte
  • Noticias

Patrimonio Cultural estudia las aves de la época aborigen

05/02/2023
Kora pasa por Tenerife con el ciclo GPS, girando por salas
3 min read
  • Noticias

Kora pasa por Tenerife con el ciclo GPS, girando por salas

05/02/2023
BlabberMouf presenta Proper Impact: ‘Una pandemia no pudo detenernos’
2 min read
  • Noticias

BlabberMouf presenta Proper Impact: ‘Una pandemia no pudo detenernos’

05/02/2023

En Facebook

Facebook Pagelike Widget
  • ¿Quiénes somos? – Who are we?
  • Arte
  • Entrevistas
  • Media
  • Noticias
  • Radio
  • Contacto
Copyright © Canción a quemaropa | DarkNews by AF themes.