Skip to content
cancionaquemarropa.es

cancionaquemarropa.es

Otro sitio realizado x tecnicalia.es

  • ¿Quiénes somos? – Who are we?
  • ArteArte
  • EntrevistasEntrevistas
  • MediaMedia
  • NoticiasNoticias
  • RadioRadio
  • Contacto
Últimos Podcasts
  • Home
  • 2021
  • junio
  • Èlia Bastida: «Integré el violín en mi vida como lo más natural del mundo»
  • Entrevistas
  • Noticias

Èlia Bastida: «Integré el violín en mi vida como lo más natural del mundo»

8 min read

Nuestra entrevista de hoy es con la violinista, saxo tenor y cantante catalana Èlia Bastida. Es un placer tener contacto con las nuevas generaciones de músicos como es el caso, exponente de primera división. Últimamente hemos podido reincidir en su último trabajo, The Magic Sound of the Violin y hemos aprovechado también para conocer interioridades de su grabación, de su reciente gira por las Islas Canarias, su contacto con Fábrica La Isleta en Gran Canaria e incluso por nuevos proyectos ¡Va a volver a grabar con el gran Scott Hamilton! Su cara se ilumina con alguno de los trabajos que ha hecho y con otros que vienen. Èlia es una de esas jóvenes perlas encontradas en la concha de la música catalana y para nosotros supone una responsabilidad extra estar al «loro» de este tipo de lanzamientos.

– ¿Cómo comenzó la formación en violín y música? ¿Qué recuerda sobre sus días de estudio?

– Èlia Bastida: Empecé a estudiar violín a los 4 años. Se lo pedí yo a mis padres, me había enamorado del sonido de este instrumento y ¡No paré hasta que lo conseguí!

Empecé con el profesor Pablo Cortés y estuve estudiando con él música clásica hasta los 17 que descubrí el jazz cuando entré en la Sant Andreu Jazz Band dirigida por Joan Chamorro.

Recuerdo que en los primeros años de estudiar violín hubo momentos de todo, porque era pequeña, había días que estudiaba más, otros menos, había clases más buenas, y otras que no tanto, pero recuerdo la sensación de no querer nunca dejar de tocar el violín, me encantaba y lo integré en mi vida como la cosa más natural del mundo y ya se quedó en mi día a día de forma permanente, crecí con la música y con el violín, por lo que a los 12 años ya no concebía mi vida sin ello y sabía que me quería dedicar a esto sin ningún tipo de duda.

– Háblenos de su último disco, The Magic Sound of the Violin, ¿Cómo surgió la idea de editar un disco bajo su nombre?

– Èlia Bastida: Estoy muy feliz con mi último disco, siento que me representa muy bien, y que ha quedado un tributo al violín como el que me imaginaba y deseaba hacer, me siento muy satisfecha.

Fue idea de Joan Chamorro, que dos años después de mi primer disco “Joan Chamorro presenta Èlia Bastida” me propuso grabar un disco donde el sonido del violín fuera el protagonista principal y obviamente me encantó.

Empezamos a construir el repertorio pensando en canciones  donde se viera reflejado el instrumento en distintos sonidos (swing, bebop, boleros, bossa nova,…) creando un viaje de colores donde el hilo conductor fuera el violín

– ¿Cómo influyó en su carrera Joan Chamorro y la experiencia acumulada durante tanto tiempo con la Sant Andreu Jazz Band (desde 2006)?

– Èlia Bastida: Haber estado en la Sant Andreu Jazz Band supuso un cambio muy grande en mi carrera y en mi vida (ya que considero que para un músico la música que toca, como la toca y con quien pasa a ser “su vida”).

Iba a hacer la carrera de música clásica, cuando entré en la SAJB, descubrí el jazz y decidí que me quería dedicar a esta música, el jazz me daba la posibilidad de creación y improvisación que hacía tiempo que estaba buscando como músico.

Estar en esta big band me dio la posibilidad de crecer como violinista dentro de una big band, de empezar a tocar el saxo tenor e incorporarme en la sección de saxos, de formarme como vocalista y obviamente de tocar con grandes músicos, grabar muchos discos y tocar en distintas partes del mundo ¡Ha sido un gran regalo, la verdad!

– Hemos podido verla hace poco en una gira por las Islas Canarias ¿Cómo le ha tratado nuestro público? ¿Cuáles son las sensaciones?

– Èlia Bastida: ¡Sí! Estuve de invitada en algunos conciertos de Andrea Motis y Joan Chamorro por las Islas, y fue una gira super bonita, con un público muy agradecido ¡Y unos grandes músicos! ¡José Alberto Medina está haciendo un gran trabajo allí que es de admirar!

También toqué de invitada con la Joven Borondon Big Band de Gran Canaria, donde están creciendo unos jóvenes músicos con muchas ganas y ilusión de tocar jazz.

– En el disco, ¿Quién decidió los temas a realizar? ¿Se dejó influir por alguno de sus compañeros en el trabajo?

– Èlia Bastida: ¡Los escogí yo la mayoría pero trabajando conjuntamente con Joan Chamorro quien también propuso algunos temas muy bonitos como “Day Dream”, “Sweet Adeline”, entre otros y también grabamos su tema propio “Uma estrela”

– ¡Qué barbaridad tener un fichaje como Scott Hamilton en el CD! ¿Cómo lo consiguió? ¿Recuerda cómo lo conoció? ¿Cómo es una leyenda de su calidad en distancias cortas?

– Èlia Bastida: Para mí es un gran honor tener a este increíble músico en mi disco y poder tocar con él, además se entrega totalmente y con mucha ilusión. Yo lo tengo como referente, su lirismo su articulación, su sonido, son de gran inspiración para mí. Ahora estamos preparando mi próximo disco junto a Scott Hamilton, que se llamará “Èlia Bastida meets Scott Hamilton”, con Joan Chamorro Trío. Lo grabaremos en octubre y lo presentaremos en diciembre dentro del Festival de Jazz de Barcelona.

– Con el violín en el jazz hay un respeto reverencial hacia uno de los más importantes músicos del estilo, Stephane Grappelli, ¿Hasta qué punto respeta usted a un nombre de tal talento?

– Èlia Bastida: Stéphane Grappelli fue un violinista puntal en la historia del violin jazz. Creó un lenguaje concreto y ha sido y es una inspiración y fuente de aprendizaje para muchos violinistas que se quieren dedicar y se dedican al jazz.

Para mi también lo es, forma parte de mi elenco de influencias y siempre me gusta incluir pequeños tributos a Grappelli en mis conciertos, como los que he grabado hasta el momento: “StardustShine”, “It had to be you”, “How about you”, “How high the moon”.

– ¿Qué otros violinistas hay que tener en cuenta? ¿Cuáles son sus influencias fundamentales?

– Èlia Bastida: Con respecto a las influencias fundamentales, creo que depende del tipo de jazz al que te dediques o con el que quieras focalizar en cada momento de tu carrera pero hay algunos nombres que si eres violinista de jazz tienes que conocer a parte de S. Grappelli como: Stuff Smith, Joe Venuti, Ray Nance, Svend Asmussen, Didier Lockwood y Jean-Luc Ponty. Aun así hay más violinistas con lenguajes propios y muy interesantes de conocer.

– Recomiéndonos un disco que no sea el suyo, quizás alguno que haya escuchado y que le haya sorprendido gratamente, no tiene porque ser de jazz..

– Èlia Bastida: Es muy difícil decidir un disco entre todos los que me encantan, però diría “Easy Living” de Ella Fitzgerald y Joe Pass o “Hub-Tones” de Freddie Hubbard, también el “And His Mother Called Him Bill” de Duke Ellington Orchestra tributo a  Bill Strayhorn o “Roll Call” de Hank Mobley. Muy difícil citar solo algunos…

– De todos los compañeros y compañeras que han formado parte de la Sant Andreu Jazz Band y de la formación con Joan ¿Con quiénes se ve haciendo proyectos de cara al futuro? Por ahora la vemos girando con Andrea y Carla Motis toca en su disco,

– Èlia Bastida: Ahora estoy en algunos proyectos derivados de la Sant Andreu Jazz Band liderados por Joan Chamorro: “La Màgia de la Veu” dónde hay varios compañeros de la big band y “Joan Chamorro Trío & Alba Armengou & Èlia Bastida”.

– No sabemos si tiene consciencia de que en Canarias hay un proyecto parecido al que mantienen en Cataluña, nos referimos a Fábrica La Isleta, ¿Conoce el proyecto con José Alberto Medina y quizás también la labor con Gabriela Suárez?

– Èlia Bastida: Como he mencionado antes es de gran valor el trabajo que está haciendo José Alberto Medina con su proyecto de la Fábrica La Isleta. José Alberto es un gran músico y artista, con mucha pasión y ganas de compartir que está consiguiendo unos muy buenos resultados y impulsando proyectos muy bonitos. ¡Y Gabriela Suárez también! Ha sido precioso el disco que ha sacado junto a José Alberto hace unos meses!

– Elija un par de canciones de su disco The Magic Sound of the Violin que crea que pueda acercar más al oyente a su labor…

– Èlia Bastida: Dos de los temas que más me gustan del disco son “Alfonsina y el Mar” del cuan hice un arreglo muy concreto especial para el disco y “Day Dream” precioso tema de Billy Strayhorn junto al gran Scott Hamilton

– Hemos observado en su instagram que vienen una gran cantidad de proyectos, con ánimo de ser esquemáticos, explíquenos algunos

– Èlia Bastida: Como he dicho antes estoy a unos meses de grabar el disco “Èlia Bastida meets Scott Hamilton”.

Justo dentro de unos días grabamos “Meraki”, el primer disco de un proyecto nuevo que tenemos juntamente con Carolina Alabaucantante y pianista, en septiembre lo sacaremos ¡Así que estad atentos!

Y estoy en el “HalliGalli Quartet”, un cuarteto de cuerda muy especial junto a Christoph Mallinger, Marta Roma y Pablo López, con el que también estamos preparando nuevas cosas y que pronto podréis escuchar.

A parte sigo dando conciertos de mi disco “The Magic Sound of the Violin” y también con los grupos mencionados anteriormente “La Màgia de la Veu” y “Joan Chamorro Trío & Alba Armengou & Èlia Bastida”

¡Muy feliz con todo lo que viene por delante!

– Gracias por su tiempo. Si quiere añadir algo a los lectores de nuestra página web,

– Èlia Bastida: ¡Muchas gracias por promover la música, el jazz y el interés por nosotros los músicos que necesitamos plataformas como esta para poder dar a conocer lo que hacemos y nuestra pasión por ello.

Foto: Promocional.

Share this...
Email this to someone
email
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Tags: Èlia Bastida Entrevista música Sant Andreu Jazz Band

Continue Reading

Previous: Marriage Hunting Beauty, cita con la Filmoteca CajaCanarias y el cine nipón
Next: El Aguere Cultural acoge la doble celebración del Día Europeo de la Música con las actuaciones de Anabel Lee y Chaqueta de Chándal

Related Stories

Lajalada protagoniza una nueva edición de In&Out
3 min read
  • Noticias

Lajalada protagoniza una nueva edición de In&Out

07/02/2023
Historias de romance y comedia protagonizan El amor es un clásico, en Filmoteca
3 min read
  • Arte
  • Noticias

Historias de romance y comedia protagonizan El amor es un clásico, en Filmoteca

07/02/2023
Néstor Rodríguez publica Madrugada, adelanto de su primer trabajo
2 min read
  • Noticias

Néstor Rodríguez publica Madrugada, adelanto de su primer trabajo

07/02/2023

En Facebook

Facebook Pagelike Widget
  • ¿Quiénes somos? – Who are we?
  • Arte
  • Entrevistas
  • Media
  • Noticias
  • Radio
  • Contacto
Copyright © Canción a quemaropa | DarkNews by AF themes.