
Este fin de semana en EMA Stage (Tacoronte) la voz de la mujer cobra protagonismo y lo hace con una genial cantante y un importante repertorio, Sara Almeida. Almeida promete repasar las canciones que han hacho grande y mundialmente famoso el cancionero latinoamericano. La artista nos confiesa su devoción por voces de la talla de Armando Manzanero, Celia Cruz o Rubén Blades, considerándolos miembros de una figurada “primera división” de la música mundial. Ya están las entradas a la venta en el link de Tickety:
Recuerden la cita, este sábado 9 de septiembre, a las 18:00 horas con la guitarra de José Javier Machado y la voz de Sara Almeida en EMA Stage.
-Por empezar por el principio, Sara, preséntese a nuestros lectores ¿Cómo empezó usted en el mundo de la música?
-Sara Almeida: Pues empecé desde muy pequeña. En casa, mis padres siempre han estado rodeados de música y, cómo no, yo también. Me encantaba cantar y bailar y, por eso, mi familia decidió apuntarme en una escuela de música.
A los cinco años canté por primera vez sobre un escenario y a partir de los dieciséis, por suerte, pude empezar a dedicarme a ello de una forma más profesional y continuada.
– Toda Canarias ha sentido históricamente predilección por la música proveniente de Latinoamérica, ¿Creció usted con estas canciones o las ha ido conociendo poco a poco?
– Sara Almeida: He crecido escuchando e interpretando la música de Latinoamérica. Los boleros, entre otros tantos géneros latinos, han formado parte de mi vida desde siempre. Por eso creo que estoy tan cómoda cantando en este registro, porque pienso que tanto para mí, como para otros muchos canarios y canarias, la cultura latinoamericana guarda un vínculo muy estrecho con la nuestra.
– Háganos de cicerone a través del repertorio que va a ofrecer en EMA Stage este próximo sábado 9 de octubre, a partir de las 18:30 horas…
– Sara Almeida: Pues para el repertorio, hemos querido hacer una selección variada y que represente diferentes lugares y estilos de la extensa América Latina, que también me representan a mí, ya que estos temas, sus intérpretes o sus autores, de una forma u otra han sido importantes para mí en mi desarrollo como cantante. Pasaremos por Cuba, México, Puerto Rico, Brasil y Argentina entre otros, con géneros tales como la bachata, el bolero, el tango, la samba, etc.
– ¿Cree que tarde o temprano podremos tener un registro de estas canciones con su voz? ¿Se ve publicando un disco al respecto?
-Sara Almeida: Creo que es importante plantearse retos y pienso que, para alcanzarlos, he de ir logrando pequeños objetivos por el camino. El primero ya está aquí, cantar la música que me gusta sobre los escenarios. ¿Por qué no hacer un disco? seguramente, más adelante, pueda hacerlo realidad.
– Sueñe un poco con nosotros, además del escenario del EMA Stage en donde le gustaría presentar su propuesta. Cítenos su teatro soñado, ¿Quizás en Latinoamérica?
-Sara Almeida: Cualquier escenario y público al que pueda llegar siempre representa una gran ilusión y oportunidad para mí, pero como soñar es gratis, cantar en el Teatro Nacional de Cuba no estaría mal.
– Aprovechando el título de su espectáculo, háblenos de las voces latinoamericanas que más le atraen… ¿Qué cantantes son destacables?
-Sara Almeida: Bueno, se podría hacer una lista infinita de artistas latinoamericanos destacables pero, desde la humildad y de manera muy resumida, puedo hablar de algunos que han marcado mi gusto por la música y mi manera de entenderla.
Tengo que empezar por el recién desaparecido Armando Manzanero, que es para mí uno de los mejores autores de la música romántica de habla hispana. Además, y atendiendo a la música bailable, Juan Luis Guerra y Rubén Blades, a mi parecer forman parte de la “primera división” de los estilos musicales que interpretan.
Por otra parte, siento predilección por exponentes de la música cubana actual tales como Alain Pérez o Alexander Abreu.
Mención aparte se merece Celia Cruz, que marcó mi infancia con su música y a la que admiraré toda la vida por cómo se abrió paso en este sector en un momento en el que estaba extremadamente masculinizado.
– Las mujeres han tenido, de hecho, una presencia importante. Recordamos a Violeta Parra, a Mercedes Sosa y a Chavela Vargas, sin ir más lejos, ¿Cree usted que eran punta de lanza combativa en el Continente hermano?
-Sara Almeida: Empezando porque eran mujeres trascendentes en un momento en que el mundo estaba, como ya he comentado, fuertemente masculinizado, claro que creo que eran punta de lanza combativa. Después, si atendemos a su manera de proceder en la industria, podemos destacar que las tres decidieron ser libres, siendo reivindicativas tanto en sus trabajos musicales, como en la imagen que proyectaban o el discurso que defendían.
– ¿Quién le acompaña a la guitarra en su espectáculo? ¿Nos lo presenta?
-Sara Almeida: Me acompaña José Javier Machado, un joven y gran guitarrista de Los Realejos. Desde que lo escuché por primera vez tocar y cantar en clase (cursamos juntos un año de carrera), me quedé muy impresionada así que, desde que tuve la oportunidad de comenzar a trabajar junto a él, no dudé en proponérselo.
– En Canarias, ¿El trabajo de una cantante es especialmente arduo y difícil? ¿Hay suficientes escenarios para presentar propuestas? ¿Qué mejoraría del panorama?
-Sara Almeida: Creo que es una labor bastante difícil, conlleva mucho trabajo duro, muchos noes y mucha formación y práctica constante. Es una profesión que tiene muchos aspectos que no se perciben y que, por lo tanto, no se remuneran. Tiene muchas luces y muchas sombras, pero no me imagino sin dedicarme a ella.
Además, con todo el talento que hay en las islas, muchas veces se nos quedan cortos los escenarios para presentar propuestas. Pienso que se debe seguir trabajando en crear espacios, festivales, etc. que permitan que la música en Canarias se desarrolle de la manera más óptima posible.
Siempre se pueden mejorar las cosas, de manera constructiva considero que desde las fuerzas políticas se podría impulsar un poco más este sector. Hemos comprobado como en esta pandemia hemos sido uno de los grandes olvidados, ya que se nos ha relegado, en cierta medida, a quedar en el plano del “entretenimiento”, sin que se haya tenido en cuenta que los artistas somos también trabajadores/as.
– Anime a la gente a venir al espectáculo Latinoamérica en mi voz, ¿Qué le diría a alguien que esté dudando?
-Sara Almeida: Es casi imposible desvincular la cultura de Canarias de la de América Latina. Este sábado, demostraremos que las nuevas generaciones siguen sintiendo ese lazo con Latinoamérica.
Si como yo sientes una fuerte unión con las músicas del otro lado del Atlántico, no te puedes perder el espectáculo que con tanto cariño hemos estado preparando.