
En Jazzchitecture, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria será analizada por los estudios de arquitectura X Studio y Á La Sauvette
Las estudiosas de transformar la realidad en imágenes, Carolina Hernández y María Rodríguez, establecerá el coloquito en materia de Fotografía
El arte es arte en todas sus disciplinas, por eso los visionarios son capaces de mezclar diferentes disciplinas y nunca realzar a una por encima de otras sino dejarlas a todas apoyada en el mismo paredón del arte en mayúsculas. Jazzchitecture nació con esa vocación, fusionar tres disciplinas artísticas que a priori no se relacionan íntimamente: el jazz, la fotografía y la arquitectura. Jazzchitecture pretende dar a conocer y potenciar los trabajos de creación propia en las disciplinas de Jazz, Arquitectura y Fotografía de las islas porque el evento marida tres islas con estas tres disciplinas artísticas y esta tarde es la segunda entrega en Las Palmas de Gran Canaria, y el lugar es Fábrica La Isleta a partir de las 21.00 horas. Quedaría una tercera fecha en Lanzarote.
La cita de hoy a partir de las 21:00 horas presenta un coloquio en materia de Fotografía cargo de dos estudiosas del arte que transforma la realidad en imagen, Carolina Hernández Ramírez y María Rodríguez Cadena; la charla arquitectónica será “Arquitectura Arquitectura y Ciudad”, a cargo de miembros de los estudios de arquitectura participantes XStudio y Á la sauvette” y para finalizar la actuación de Augusto Báez Jazz Trio.
La fotografía llegó a la vida de Carolina Hernández como un juego cuando era muy joven, con el tiempo, ese juego se transformó en una necesidad. Decidió estudiar imagen y sonido y desde en-tonces ha trabajado como fotógrafa y como sonidista. La imagen se ha convertido en su forma principal de lenguaje, con la que pretende explorar y comunicar la relación del sujeto o persona con el espacio, así como la huella que se genera en el tiempo durante su existencia. Por su parte, María Rodríguez Cadenas (Las Palmas de Gran Canaria, 1988), es Arquitecta y Fotógrafa especializada en Arquitectura. Ha llevado a cabo su formación artística a través de los estudios profesionales de violín en el Conservatorio de Música de Las Palmas y de Fotografía en el centro Efti de Madrid. Su experiencia profesional se divide entre Alemania y España, países donde en los últimos diez años ha ejercido profesionalmente la arquitectura y llevado a cabo su trabajo fotográfico con la realización de encargos, proyectos personales, culturales y de divulgación de la Arquitectura, los cuales ha expuesto de manera individual y colectiva en ambos países.
Como Jazzchitecture es itinerante, cada isla trata de hacer hincapié en algún tema que le pertenece más. La ciudad como concepto de interés y análisis constante por parte de los despachos de ar-quitectura será abordado por parte de X Studio y Á la Sauvette. Una de las características de la isla de Gran Canaria es que acoge la ciudad más grande y poblada de todas las islas: Las Palmas de Gran Canaria. Desde las otras islas la señalan como “la cosmopolita” por su diversidad de cul-turas y de intercambios, gracias a la importancia que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, el Puerto de la luz.
Hoy en día, más del 50 % de la población mundial vive en ciudades. Un tema de estudio constante y que ayuda a que nos entendamos como especie social que quiere vivir en colectividad aunque luego eso sea una queja continuada. Con sus pros y sus contras las ciudades atraen. Urbanismo de pequeña escala, estudios sobre cómo nos relacionamos en el espacio libre y una mirada crítica hacia una construcción que nunca para, los cambios acontecidos en los barrios y cómo la ciudad también se construye a través de la arquitectura, serán algunos de los temas que tratarán en esta nueva edición de Jazzchitecture en la isla de Gran Canaria.
Este coloquio lo protagonizarán miembros de Xstudio y Á la Sauvette. El primero fue fundado en el año 2016 por los arquitectos Leticia Romero y Ancor Suárez. Actualmente el equipo lo completan la arquitecta Marta Hernandez y Paula Brito, graduada en diseño de interiores. Á la sauvette es un colectivo de arquitectura fundado en 2020 por Pablo Castillo, Ernesto Ibáñez y Héctor Suárez. Establecidos entre EEUU, Sevilla, Bruselas y Las Palmas de GC, enfocan su práctica arquitectónica desde una perspectiva urbana, pública y social.
El Jazz actúa como atractivo cultural en el festival, manifestando la relación entre arquitectura y música, en cuanto a lenguaje, altura, verticalidad, horizontalidad, ritmo y armonía, además de su representación gráfica y geométrica.
En este caso, la jornada intelectual finalizará con la actuación de Agusto Báez trio. La banda “Au-gusto Báez Jazz Trio” nació en 2019, impulsada por su pianista Augusto Báez, a quien se unen Carlos Meneses al contrabajo y Jesús Morales Vega, -también conocido como Suso Vega- a la batería. Su depurado estilo ya cuenta con el reconocimiento del público canario y no es para me-nos dada la holgada trayectoria de sus componentes.
Jazzchitecture, como concepto
Es un proyecto innovador, que proporciona un marco de trabajo común para artistas, creando un espacio de participación y convivencia social, compartiendo experiencias y conocimientos y espar-ciéndolos por diferentes islas. Es un formato híbrido que fusiona la música de jazz con proyeccio-nes de fotografías, charlas y debates en torno a la arquitectura. Haciendo hincapié en artistas y profesionales locales de cada una de las islas que visita Jazzchitecture en su segunda entrega. Jazzchitecture dio muestras de que el festival podía ser y además un éxito, porque además su na-cimiento fue en el año 2020, en contexto de pandemia