Skip to content
cancionaquemarropa.es

cancionaquemarropa.es

Otro sitio realizado x tecnicalia.es

  • ¿Quiénes somos? – Who are we?
  • ArteArte
  • EntrevistasEntrevistas
  • MediaMedia
  • NoticiasNoticias
  • RadioRadio
  • Contacto
Últimos Podcasts
  • Home
  • 2023
  • febrero
  • Patrimonio Cultural estudia las aves de la época aborigen
  • Arte
  • Noticias

Patrimonio Cultural estudia las aves de la época aborigen

3 min read

Se han registrado especies de aves de la época aborigen de Canarias que no forman parte de la ornitofauna actual de las islas

Los restos de aves en yacimientos arqueológicos dan información sobre la ecología de las islas durante la época aborigen

Las piezas óseas y cáscaras de huevo de ciertas especies de aves dentro de contextos arqueológicos en Canarias aportan información sobre el periodo aborigen, desde su utilización como alimento, ritual o adorno hasta las características ambientales, climáticas y paisajísticas del territorio. En este caso, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa el primer examen e inventario de las aves del pasado, procedentes de diferentes intervenciones arqueológicas en el archipiélago.

El proyecto ha abordado la identificación de elementos esqueléticos y otras evidencias de aves custodiadas en el Museo Arqueológico de La Gomera, Cabildo de El Hierro, Museo Arqueológico de Fuerteventura, Museo Arqueológico Benahoarita (La Palma), Cabildo de Lanzarote, Museo Canario (Gran Canaria) y Museo de la Naturaleza y Arqueología (Tenerife).

Según Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, “este inventario es necesario para saber el protagonismo de este recurso, de referencia para especialistas en arqueología y paleontología” ya que con “el examen exhaustivo de todo el registro arqueológico se han podido aclarar ciertas cuestiones que la comunidad científica no había podido resolver hasta ahora”, subraya, “como conocer la evolución natural de las aves en Canarias”.

Los elementos aviares “informan de las condiciones que han configurado las sociedades humanas en el pasado”, asegura Antonio Sánchez, especialista en paleornitología del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y autor de esta investigación. Por lo tanto, su estudio “enriquece y amplía el conocimiento que poseemos sobre el bagaje cultural de las sociedades precedentes”, explica.

Resultados imprevistos

A través de este análisis, “se han podido aclarar algunas cuestiones que se habían planteado en la literatura especializada desde hace tiempo”, adelanta el especialista. De hecho, se han encontrado evidencias de la presencia de especies que no forman parte de la ornitofauna actual y que no se habían registrado previamente.

El ave extinguida más famosa del archipiélago es posiblemente la pardela (Puffinus holeae). Su extinción ha sido objeto de varias hipótesis, “como el cambio de condiciones climáticas que pudieron afectar a la temperatura del mar, y en consecuencia, a los peces de los que se alimentaba, o también debido a la caza intensiva por parte de la población”, expone Sánchez.

Ahora bien, en el yacimiento de Cueva de Villaverde (Fuerteventura) se observa que junto con la presencia de esta pardela, comienzan a aparecer algunos restos de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la única pardela de talla grande que vive actualmente en Canarias. Los restos de ésta última se van haciendo más abundantes con el paso del tiempo, por lo que el especialista considera que “lo que se produjo fue una competencia entre especies, que probablemente se apoyó en algún cambio ambiental o climático”.

También en Fuerteventura, en el yacimiento de Butihondo se encuentran en un mismo nivel restos de Puffinus holeae, Puffinus olsoni (otra especie extinguida) y de gallina (Gallus gallus), lo que indica que las dos pardelas fósiles desaparecen después de la llegada de la comunidad europea al archipiélago.

Además, se han documentado especies desconocidas en el registro fósil de Canarias, como restos de cárabo común (Strix aluco) en La Palma, de cotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis) y gaviota reidora (Larus ridibundus) en Fuerteventura, y huesos de hubara (Chlamydotis undulata) en Gran Canaria.

Con el análisis de elementos de la fauna que nunca antes habían sido estudiados en profundidad, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa una nueva línea de investigación que incrementa el conocimiento sobre la ecología entre la sociedad aborigen y el medio natural.

web

Share this...
Email this to someone
email
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Tags: Arqueología aves bereberes conquista de canarias guanches

Continue Reading

Previous: Kora pasa por Tenerife con el ciclo GPS, girando por salas
Next: Kike Perdomo presenta Friendship en la Casa de los Coroneles

Related Stories

José Manuel Ramos presenta en el Teatro Leal un homenaje a los tocadores y cantadores de Punta del Hidalgo
2 min read
  • Noticias

José Manuel Ramos presenta en el Teatro Leal un homenaje a los tocadores y cantadores de Punta del Hidalgo

30/03/2023
Camela traerá hasta Tenerife los sonidos de su último disco, ‘Que la música te acompañe’
2 min read
  • Noticias

Camela traerá hasta Tenerife los sonidos de su último disco, ‘Que la música te acompañe’

30/03/2023
5 cantantes para el concierto Talented Woman, broche final del ciclo Arte en Femenino
2 min read
  • Noticias

5 cantantes para el concierto Talented Woman, broche final del ciclo Arte en Femenino

30/03/2023

En Facebook

Facebook Pagelike Widget
  • ¿Quiénes somos? – Who are we?
  • Arte
  • Entrevistas
  • Media
  • Noticias
  • Radio
  • Contacto
Copyright © Canción a quemaropa | DarkNews by AF themes.