
Hoy traemos a colación Bach & “Bach” el proyecto que actualiza el sonido del genio, Johann Sebastian Bach. Con la participación de tres excelentes músicos actuales, Daniel Oyarzabal -teclas varias-, Antonio Serrano -armónica- y Pablo Martín Caminero -contrabajo-, el sonido es absolutamente conmovedor y capaz de solucionarte de manera solvente una escucha melómana. ¿Fue Bach el primer improvisador? ¿Cómo se conocieron nuestros protagonistas en el duelo? ¿Cómo coció el proyecto de actualizar el sonido del Barroco?
¿Será algo que las nuevas generaciones acepten traer a Bach al Siglo XXI? Con ustedes, Bach & «Bach» Del Bach Barroco y Virtuoso al Bach Nuevo, Libre y Jazzístico. Elocuente subtítulo. Atendemos de manera cordial a nuestros invitados.
– Bach & “Bach” trae el sonido del genio del Barroco a la actualidad, ¿Cómo surgió la idea?
– Daniel Oyarzabal: Antonio y yo nos conocemos desde hace muchísimos años y ya en aquellos tiempos compartíamos nuestro profundo amor por Bach, De hecho hablamos de intercambiar conocimientos: yo le ayudaría en todo lo que sabía sobre la interpretación de la música de Bach y del mismo modo, él me enseñaría sobre el mundo del jazz. Comenzamos con aquello, pero por razones obvias de tiempo, no pudimos desarrollarlo.
Desde aquel momento ya pergeñamos la idea de hacer un proyecto juntos. Sin forzarlo. Algo que de repente fuera una buena idea y nos gustara. Y por fin llegó con este Bach & “Bach”
– Antonio Serrano: Hace años grabé una sonata para violín solo con la armónica en casa de Pablo Martin y creo que Pablo se la enseñó a su amigo Daniel. Ese fue el primer paso para llegar a Bach & Bach
– ¿Se acuerdan como se conocieron ustedes tres? ¿Fue fruto del trabajo en una ciudad como Madrid?
– D.O.: Lo cierto es que no lo recuerdo. Es una mezcla de muchos encuentros con músicos en los que coincidimos. Yo era gran admirador de Antonio como músico de jazz e imagino que nos conocimos en algún encuentro en el que Antonio tocaba o ensayaba con Pablo, a quien conozco desde los 16 años de nuestra época en Vitoria. No tengo ni idea, pero supongo que estamos hablando de hace 15 ó 20 años.
-A.S.: Conocí a Daniel en su faceta jazzística a través de Pablo Martín con quien tocaba en sesiones ocasionalmente y quien me hablaba mucho de Daniel. Esto sería a principios de los 2000. Más adelante escuché a Daniel tocar Bach y quedé muy impresionado por la facilidad y la profundidad con la que tocaba el clave y el órgano.

– El disco se divide en dos, una reproducción lo más fidedigna posible, salvo por la armónica que era un instrumento no coetáneo al gran Bach, y otras piezas mucho más abiertas ¿Con cuál de estas dos modalidades lo disfrutaron más?
– D.O.: Son dos conceptos tan distintos que más que hablar de disfrute, hablaría de cómo se afronta cada uno de ellas. La primera parte implica, ya de base, un tremendo rigor, una gran concentración, una exigencia técnica muy alta para los tres y todo ello bajo la atenta mirada del Maestro Bach, lo que impone un profundo respeto. La segunda parte, aunque las piezas son exigentes, están hechas a nuestra medida y nos dan más libertad. Podemos manejar más fácilmente nuestros discursos, nuestro propio ritmos, hay mucha improvisación, mucha frescura.
-A.S.: Para mí el gran reto era convencer con la parte clásica, primero a Daniel y Pablo y luego a quien viniera a escucharnos. Los retos me gustan así que esta parte la disfruté mucho. La parte jazzística la disfruté por la originalidad de los arreglos pero no supuso para mí un reto tan grande.
– Se suele decir que Bach fue el primer improvisador, también se cuenta que tecleaba su órgano en las introducciones de la Misa, mientras la gente se iba acomodando, ¿creen que tiene visos de certeza esta cuestión o es más bien un mito?
– D.O.: no hay absolutamente ninguna duda con respecto a la capacidad improvisatoria de Bach, quien era un auténtico genio en ese arte. Esto ha sido refrendado por numerosos testimonios y destacando entre todos ellos, su visita a Potsdam en 1747, donde improvisó para Federico el Grande de Prusia, ante la atenta y anonadada mirada de todos los allí presentes.
-A.S.: No creo que fuera el primer improvisador de la historia, pero si pienso que pudo ser el mejor de su tiempo y quizá de todos los tiempos.
– ¿Cuál sería el foro acertado para interpretar un álbum como éste? ¿Quizás en una iglesia?
– D.O.: La primera parte del disco podría tocarse en cualquier lugar: iglesias, catedrales, teatros, auditorios, palacios. La segunda parte, más allá de un lugar u otro, podría tocarse en cualquier parte, aunque no sería lo más óptimo un lugar donde hubiera muchísima reverberación, como podría ocurrir en una iglesia muy grande.
-A.S.: Con los medios técnicos que hay hoy en dia se puede sonar bien en cualquier sitio, siempre que haya un buen ingeniero, claro.
– En la era del TikTok, Instagram, etc… ¿Tiene Bach todavía cancha en esa jungla de hierro y cemento, vertiginosa?
– D.O.: Bach es un músico que sigue vigente hoy en día para una inmensa variedad de públicos. Un ejemplo muy claro es como ha influenciado muchísimo a los heavys o a los jazzmen. Y siguen saliendo continuamente versiones de todo tipo de su música, tanto de rock, como de salsa, como de hip hop. Sirva como ejemplo, que una de las obras más conocidas para todos los públicos, de la historia de la música, es la tocata y fuga en re menor. Por otro lado, sus grandes obras continúan llenando auditorios de todo el mundo.
-A.S.: Bach está por encima de todo eso. Mientras exista la música existirá Bach.
– De un repertorio tan enorme como tiene Bach, ¿Cómo fue el proceso de selección de canciones? ¿Quedó alguna en el tintero? ¿Era importante no ser obvio en esa selección?
– D.O.: La primera parte se decidió probando mucho repertorio de violín y de flauta que viéramos que funcionaba y que Antonio sintiera que podía afrontarlo con máxima solvencia. En cuanto a la segunda parte, mis compañeros delegaron en mí esa búsqueda de temas en lo que inspirarnos para hacer composiciones basadas en ellos. La lista de melodías y armonías de Bach que aparecen en nuestras particulares “Visiones” es inmensa y tan sólo se pueden apreciar a primera vista, quizá 10 ó 15, pero hay más de 30 obras de Bach emuladas de alguna manera en las Visiones.
-Antonio Serrano: Básicamente, Daniel proponía obras y yo aceptaba o no en función de si eran tocables con la armónica o no. La armónica es un instrumento muy peculiar con el que se pueden hacer fácilmente cosas que parecen imposibles y por otro lado son imposibles de hacer cosas que parecen sencillas.
– Al respecto, ¿Cómo puede alguien joven acercarse a la música del genio? ¿Es un buen paso hacerlo con discos como éstos?
– D.O.: ¿Por qué no? La música de Bach suena respetuosa y profunda y quizá puede atraer a otros públicos el hecho de tener a una armónica como protagonista de esas melodías maravillosas
-Antonio Serrano: Yo empezaría por las invenciones y los pequeños preludios y fugas.
– Asumiendo que ustedes dos actúan muchísimo por toda España y a nivel internacional, ¿Cómo va el panorama musical en estos pagos? ¿Ven apertura en los escenarios? ¿Nos vamos recuperando de una situación de marasmo?
– D.O.: Sí, desde luego. La recuperación fue bastante rápida. Incluso en algunos festivales ha habido más energía para hacer cosas que antes de la pandemia.
-Antonio Serrano: Nunca se me ha dado bien evaluar escenarios muy complejos en dos lineas, y la situación de la música en España lo es.
– ¿Cómo fue el periodo de gestación del disco? Parece haber sido grabado en 2021 y tb. se habla de fecha de lanzamiento en finales de febrero de 2023… ¿Fue muy tortuoso verlo publicado?
– Daniel Oyarzabal: Lo cierto es que después de haberlo tocado en bastantes conciertos, fue una tarea relativamente sencilla grabarlo, porque estaba muy interiorizado. Esa cuestión nos tomó muy poco tiempo. Más peliagudo fue sacar tiempo para todo lo demás: edición, mezcla, diseño, etc. Las agendas de los tres han sido básicamente la razón por la que se demoró su salida.
-Antonio Serrano: Tortuosa no es la palabra. Hoy en dia todos estamos haciendo mil cosas a la vez y cuesta cerrar los proyectos. Pero finalmente ¡Está en la calle!
– Elijan cada uno una canción diferente para escuchar en este momento… gracias por su tiempo.
– D.O.: Witch Hunt de Wayne Shorter.
-A.S.: Yo empezaría por el principio.
Foto: