
fotos Natalia Rosa Piquet copdeflaix, fotos rodaje Viu la vida amb mi Helena Camps, fotos saturnostudio
Hoy tenemos contacto con la vocalista Helena Camps (Barcelona, 1990) que ha publicado recientemente el disco Viu, a través del sello Segell Microscopi. Con una banda muy entonada y llena de calidad, Camps nos hace llegar una propuesta genial con mensajes claros y cercanos a la sostenibilidad biológica, por ejemplo.
En el concurso de esta animada charla tendremos la oportunidad de comentar no sólo este trabajo, sino algunos aspectos como el estreno en directo del disco en Jamboree, de la Ciudad Condal, o algún fetiche y referencia musical que tiene nuestra protagonista. Como siempre, empezamos por los inicios en el proceloso mundo de la música.
– Cuéntenos como ha sido su comienzo en la música, ¿Cómo nació en usted la necesidad de expresión que ha desembocado por ejemplo en este Viu?
– Helena Camps: Desde muy pequeña he estado en contacto con la música. En la guardería ya le decían a mi madre que el día que había coral (un día a la semana) yo estaba todo el día feliz cantando. Por eso a los 6 años me apuntaron a una escuela de música y empecé a tocar la guitarra española y a cantar en una coral. Desde ahí ya no paré, saltando más tarde de la guitarra española al canto jazz, hasta donde estoy ahora. La necesidad de expresión a través de la música siempre ha estado en mí, desde pequeña he inventado melodías con mi voz. Ahora que tengo las herramientas suficientes, quería que en mi primer álbum hubiera también esta parte de mí, he recuperado alguna composición que tenía hecha de hace algún tiempo y también he compuesto nuevos temas que me permitieran expresar las cosas que me atraviesan en este momento de mi vida.
– Menuda formación, además de ti en la voz, Toni Mora, al piano, Xavi Castillo, contrabajo, Adrià Claramunt, batería, y Pol Omedes, trompeta, ¿Cómo consiguió esta banda? ¿Cómo fue el encuentro?
– Helena Camps: ¡Sí! Estoy muy contenta que me acompañen. Con todos ellos tengo una muy buena relación personal ya que son musicos con los que he coincidido en mi vida de estudiante y con los que la música fluye. Hemos compartido música en muchas ocasiones a lo largo de mi carrera profesional.
Fue con ellos con quien compartí mis nuevas composiciones por primera vez y los que han ayudado también a que los temas del álbum cogieran esta forma. ¡Además, el trompetista y productor, Pol Omedes, es mi marido! Me ha acompañado en todo el camino de producción de este álbum, es un gran músico al que admiro mucho y su trabajo en la música ha sido un regalo.
-¿Combinó canciones propias con algún que otro tema estándar en Viu ¿Cómo fue la fase de selección de canciones del disco?
– Helena Camps: Seleccionar los temas fue un proceso muy largo. En ese momento estaba estudiando el máster en la ESMUC con Carme Canela. Primero elegí distintos temas que me gustaban y que hablaban de la naturaleza o algo relacionado con ella como las flores, la primavera, la lluvia… los fui estudiando, cantando, tocando. Y a medida que pasaban las semanas fui tachando aquellos que no me convencían. A la vez empecé el proceso de composición y autoexploración que me llevó a escribir las composiciones propias que parte del álbum. Y así, al cabo de muchos meses, llegué a los seleccionados
¿Y la grabación? ¿Cómo fueron las sesiones y dónde?
– Helena Camps: Las sesiones fueron en Vertigo Estudios, en Llinars del Vallès, con Ferran Donatelli, en julio de 2021.
Fuimos dos días a grabar los temas, Pol y yo esbozamos el horario y estructura de la grabación y a partir de ahí empezamos a hacer música y surgió la magia. ¡Fueron dos días muy intensos y emocionantes, para mí era la primera vez en un estudio como líder y quería que todo saliera bien, fue una gran experiencia!
– ¿Y qué hay de combinar idiomas, entre inglés y catalán, ¿Se encuentra cómoda en esta suerte de Torre de Babel?
– Helena Camps: sí, (muchas risas) me encuentro muy cómoda, si no no lo hubiera hecho. Desde que tengo memoria, para mí el idioma de las letras no es un obstáculo para poder apreciar la música. Es verdad que me gusta entender el mensaje de la canción, y por eso desde pequeña traducía todas las letras de las canciones que me gustaban y me las aprendía en cualquier idioma que para mi fuera un poco cercano: francés, portugués, inglés… He seguido así hasta ahora, escuchando e interpretando las canciones que me gustan sin hacer diferencia en el idioma en el que están. Cuando me propuse hacer este álbum sabía que muchos de los diferentes idiomas que me habían acompañado aparecerían.
En una de las canciones, Sense el planeta no som res, que es mayoritariamente en inglés, sentí la necesidad de mandar el mensaje principal en catalán, para que así llegara a todos los que la escucharan. La letra salió sola de forma muy fluida y no vi la necesidad de cambiarlo.
– El pasado 15 de abril actuó en el Jamboree de Barcelona, una sala mítica en el mundo del jazz ¿Es
consciente de la importancia que tiene ese club no sólo en la ciudad sino en el Estado y en el jazz
europeo y mundial? Los astros que habrán pasado por ese backstage…
– Helena Camps: Sí, fue un placer para mí tocar en el Jamboree. Tengo que confesar que toqué en una sala nueva, la sala 3, así que el escenario no era el mismo donde he visto y escuchado a tantos músicos excelentes… Pero igualmente fue un honor y un sueño hecho realidad poder hacer un concierto en el Jamboree de Barcelona.
– ¿La plasmación en directo de Viu cómo es? ¿Tocan también temas de otros discos o de otros artistas?
– Helena Camps: ¡No, hacemos las canciones que hay en el disco, pero en directo! Si el público aplaude mucho,
quizás hacemos algún bis, de un tema que nos apetezca compartir.
– Viu se puede considerar un disco muy variado, temas como Sense el planeta no som res o We need a change parecen mojarse en la sociedad desde el título ¿Cree que como artista se debe decantar en cambios sociales?
– Helena Camps: Yo creo que cada uno hace lo que siente. Para mí fue natural expresar lo que me atravesaba y lo que sentía cuando componía las canciones y eso, en este momento, tiene que ver con el daño que los humanos hacemos a la tierra. Pero eso no quiere decir que en otras composiciones no hable de otras cosas que no tienen que ver con la sociedad, como por ejemplo mi amor por la naturaleza.
De todos modos, es verdad que como artistas tenemos el poder de hacer llegar mensajes a nuestro público de forma directa y clara y por eso creo que es un muy buen altavoz cuando se desea un cambio social.

Estamos en un momento de vértigo en el que parece que la información fluye de manera rápida ¿Cree que un género tan complejo como el jazz puede volver a ser masivo? ¿Puede ser una canción de 6 ó 7 minutos explicada a ritmo de tik tok?
– Helena Camps: Sí, creo que el jazz puede llegar a todo el mundo, pero no sé si a través de TikTok. Para que el jazz
pueda ser masivo hace falta que el público lo conozca, dedique tiempo y cariño a escucharlo y entenderlo. Si la sociedad estuviera más acostumbrada a escuchar jazz, este se podría explicar a ritmo de TikTok, pero actualmente necesitaríamos un cambio previo.
– ¿Tiene alguna canción fetiche para un concierto? ¿Cuál?
-Helena Camps: Pues sí, me encanta cantar The nearness of you de Hoagy Carmichael y Ned Washington. Es un
tema precioso que canto muchas veces en el bis, hace muchos años que me acompaña.
– Aproveche para hablar de sus referencias, ¿Tiene algún cantante o músico favorito que quiera compartir con nosotros?
– Helena Camps: ¡Uy! Hay muchas cantantes que me han influenciado y que adoro… y muchos músicos también claro. Dejaré unas pocas: Ella Fritzgerald, Sarah Voughan, Anita O’Day, Blossom Dearie, Frank Sinatra, Shirley Horn, Cyrille Aimée, Cécile McLorin Salvant, Veronica Swift-
– Muchas gracias por su tiempo, añada lo que considere necesario y salude a nuestros lectores…
Helena Camps: Muchas gracias por esta entrevista y un gran saludo a todos los lectores del rincón digital de Canción a Quemaropa, ¡Estáis todos invitados a los próximos conciertos!
Tenéis toda la información en mi web.
En la foto: Natalia Rosa Piquet copdeflaix, fotos rodaje Viu la vida amb mi Helena Camps, saturnostudio